Consignas del trabajo práctico sobre Blanca Nieves y los siete enanos

En esta entrada, presento las consignas para realizar un trabajo comparativo entre dos versiones de la historia de Blanca Nieves: el relato de los hermanos Grimm, de título «Blanca Nieves y los siete enanos», y la película Mirror Mirror, del director Tarsem Singh.

Consignas: trabajo practico – blanca nieves y los siete enanos

Aquí un pequeño archivo con las definiciones de los términos «sátira» y «parodia», y una breve caracterización de estos géneros: la satira y la parodia

Revisando algunos temas de sintaxis…

En esta entrada, adjunto las clases de sintaxis de los últimos días

RECUERDO LOS TEMAS:

  • EL SUJETO:
  1. El sujeto simple y el sujeto compuesto
  2. El sujeto tácito
  3. Los modificadores del sujeto: MD – MI – AP
  • EL PREDICADO VERBAL:
  1. El predicado verbal simple y el predicado verbal compuesto
  2. Los modificadores del predicado: OD – OI – CIRCUNSTANCIALES
  3. Los circunstanciales y los complementos circunstanciales: de lugar, de tiempo, de modo y de compañía.
  • LAS PREPOSICIONES

 

CLASES: 

sintaxis – repaso – el sujeto

sintaxis – repaso – el predicado

sintaxis – repaso – preposiciones

¡Bienvenidos!

En esta entrada, la primera del año escolar 2014, comparto el relato con el que comenzaremos a trabajar…

Es un cuento corto del libro Un tal Lucas de Cortázar, y lo elegí para abrir la cursada porque la problematica que presenta me parece interesante para empezar a pensar la literatura, y porque el 2014 es un año cortazariano y hay que leer mucho a Cortázar.

Aquí el relato: Lucas, sus comunicaciones

Agrego la definición del término «demagogia», preguntada por un alumno en clase:

demagogia.

(Del gr. δημαγωγία).

1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.

2. f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

CONSIGNA PARA TRABAJAR CON EL TEXTO: leer atentamente «Lucas, sus comunicaciones» (relato extraído del libro Un tal Lucas, de Julio Cortázar) y discutir sobre la imagen que el narrador provee sobre la literatura.

¿Cómo se la entiende? ¿Qué problemas presenta?

 

RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPO:

Uno de los grupos planteó algo interesante al proponer que la distracción al leer es un factor que dificulta el proceso. Respecto de los problemas que afectan al narrador de «Lucas, sus comunicaciones», el grupo entendió que una causa podría ser la distracción: «se distrajo, empezó a pensar en otra cosa y después no sabía lo que había leído». Lo que me resulta fundamental de esta interpretación del relato es la inclusión de una percepción personal: los chicos de este grupo pensaron en los problemas que los afectan a ellos al leer, y los tuvieron en cuenta para realizar una interpretación personal del texto. Cuando leemos literatura, gran parte del sentido que le otorgamos a cada texto tiene que ver con nuestras experiencias personales; entendemos la literatura desde nuestra propia vida.

 

Otro grupo encontró una contradicción: planteó que, en el relato, se entiende a la literatura como una forma de comunicación, de transmitir un mensaje, pero también como una manera de entenderse a uno mismo.
Entonces, ¿la literatura se escribe para otros o para uno mismo? ¿Es una forma de transmitir un mensaje a un destinatario o es una forma de auto expresión?

Estas preguntas no tienen una respuesta certera. Muchos autores han entendido que la literatura debe tener un mensaje que transmitir, pues debe tener algún propósito social o político. Para ellos, la literatura no tiene sentido si no se encuentra supeditada a algún fin, si no está comprometida con una causa de alguna otra índole. A esta forma de escritura se la conoce como LITERATURA COMPROMETIDA.

En cambio, otros autores han adherido a la teoría del ARTE POR EL ARTE, que entiende que este tiene sentido en sí mismo, y que no requiere de que algo externo se lo confiera. El arte se hace por hacer arte, y no por lograr otro fin. La literatura se escribe para hacer literatura, y no con alguna otra agenda.

 

Pensar estas cuestiones significa, entonces, preguntarse por la entidad de la literatura y por su lugar en el mundo ¿qué importancia tiene la literatura? ¿es importante en sí misma, como objeto, o por lo que logra, como medio?