Devolución

A partir de una consigna de escritura, propuesta en clase, los chicos crearon personajes de ficción, y los presentaron en sus blogs.

Luego de leerlos todos, propongo aquí una devolución:

Rocío Hartmann, Gonzalo Vazquez Avila, Josefina Catani, Luz García Fernandez, Sol Di Liscia, Agustin Segura, Delfina Miy Uranga, Tomás Anania: no subieron nada a sus blogs. Tienen tiempo hasta el viernes para subir el trabajo (recuerden que quienes no entreguen tendrán un uno).

Tomás Borda y Bautista Olaizola: recuerden que deben subir sus trabajos al blog. NO SE OLVIDEN. De todas maneras, como ya lo hablamos, sus trabajos estaban muy bien, contemplaban correctamente las características propias del detective propio del policial clásico. BUEN TRABAJO.

– De los trabajos que se pueden encontrar en los blogs, el trabajo modelo es el de Florencia Araya (calificado con 10).  El trabajo está muy bien redactado, contempla las características propias del detective clásico, está muy completo (habla tanto de la historia del personaje como de sus características) y es muy creativo. Me gustó especialmente la idea que se propone sobre el motivo de la escritura. FELICITACIONES.

– Un trabajo muy creativo es el de Catalina Rela. A pesar de que no contempla todas las características propias del detective clásico, trabaja muy bien la idea de que debe ser una persona única. Catalina creó un personaje diferente, con el cual, por una cuestión etaria, ella puede relacionarse. Y lo que mas me gustó fue la mención a la tecnología (un elemento con el que no trabajan ni Poe, ni Conan Doyle ni Christie, obviamente, pero que sí aparece en ficciones mas modernas, como en la trilogía Millennium). Me gustó mucho el trabajo, y también lo califiqué con 10.

– Los trabajos de Lucila Giambruni, Joaquin VeniniFrancisco Mosquera y Juan Ignacio Lutowicz se destacan por un planteo muy creativo. Lucila eligió como narrador al amigo y compañero del detective, algo muy propio del policial clásico… ¡qué buena idea! Además presento un texto muy bien redactado. Joaquín prefirió que el narrador fuera el mismo detective, lo que le dio a su descripción una sorpresa final. Francisco creó un texto estilo panfleto muy divertido, en el que presentó un extravagante personaje (y lo acompañó con un dibujo muy particular). Juan Ignacio eligió el diálogo para presentarnos a su personaje.

Nicolás Monguzzi, Luna Perez Muñiz y Lucía Roggero hicieron un muy lindo trabajo con el nombre de sus personajes. Nicolás presentó al doctor Answer, un detective que tiene todas las respuestas. Lucía creó un detective con pata de palo y lo llamó Woody. Y Luna creó un personaje entrañable, con una dura historia de vida, llamado Mr. Street.

– Pero no solo Luna trabajó con el pasado de su personaje, también Mara Ripoll presentó un personaje con una intensa historia personal. Me gustó mucho como ellas trabajaron con el pasado de los personajes.

– Por último, pero no por eso menos importante, Catalina Grosso propuso un texto descriptivo muy corto en el que condensa con claridad todas las características propias del detective del policial clásico. Lo único… Catalina prometió una caricatura ¡¿Y dónde está el dibujito?!

FELICITACIONES A TODOS LOS QUE LLEVARON ADELANTE LA CONSIGNA… LOGRARON TRABAJOS EXCELENTES.

 

Asesinato en el Orient Express

La novela:

Agatha Christie – Asesinato en el Orient Express httpwww.lafamilia.infoLibrosvirtualesAgatha%20Christie%20-%20Asesinato%20en%20el%20Orient%20Express.pdf

Algunos elementos que pueden ayudar:

– plano del vagón

TRABAJOS:

1) Primer trabajo práctico: EL RETRATO
(para trabajar sobre la primera parte de la novela). Describir a Hércules Poirot. Considerar sus características físicas y psicológicas. Incluir citas.

ENTREGA: VIERNES 8 DE AGOSTO (DE NO ENTREGAR EL 8, LOS ALUMNOS TENDRÁN TIEMPO HASTA EL LUNES 11, AUNQUE YA NO PODRÁN SER CALIFICADOS CON 10).

2) Segundo trabajo práctico: A LA MANERA DEL DETECTIVE
(para trabajar con la parte I y parte II de la novela). Consta de dos consignas.
Consigna 1: listar pistas, indicios, testimonios que permitan identificar al culpable.
Consigna 2: proponer una solución al enigma, dando a conocer al culpable del asesinato (teniendo en cuenta la lista realizada en la consigna 1).

ENTREGA: LUNES 11 DE AGOSTO (DE NO ENTREGAR EL 11, LOS ALUMNOS TENDRÁN TIEMPO HASTA EL VIERNES 15, AUNQUE YA NO PODRÁN SER CALIFICADOS CON 10).

3) Tercer trabajo práctico: ENSAYO 
(para trabajar sobre toda la novela)
Escribir un ensayo proponiendo la pertenencia de la novela al género policial clásico.
EL ENSAYO DEBE PRESENTAR INTRODUCCIÓN, DESARROLLO (LOS ARGUMENTOS CON SUS CITAS) Y CONCLUSIÓN.
Ayudita: a la hora de presentar el desarrollo, tener en cuenta:
– detective amateur que trabaja por gusto: le interesan los enigmas y esclarecer la verdad.
– es un razonador nato que resuelve los enigmas a partir de la observación y deducción (no utiliza la violencia)
– el crimen no tiene una motivación social (y la narración no se centra en la vida del criminal, y en las razones que lo llevan a cometer el ilícito).
– se evita el morbo (por ejemplo: no se presenta una descripción exhaustiva del cuerpo)
– espacio cerrado
– narración en 3ra o 1era testigo (nunca en 1era protagonista)

ENTREGA: VIERNES 15 DE AGOSTO (DE NO ENTREGAR EL 15, LOS ALUMNOS TENDRÁN TIEMPO HASTA EL LUNES 18, AUNQUE YA NO PODRÁN SER CALIFICADOS CON 10).

Una consigna de escritura, para trabajar juntos.

La consigna para la clase de este viernes será la siguiente:

Crear un personaje característico del relato policial clásico y describirlo.

ACLARACIONES: la descripción debe ser completa (debe consignar las características físicas y psicológicas del personaje) y debe pensarse como una descripción literaria (diferente, por ejemplo, a aquellas que pueden encontrarse en los libros de ciencia).

Y UNA IDEA MÁS: el que se anime puede incluir, además, un dibujo que acompañe la descripción.

DEBEN CREAR UNA ENTRADA EN SUS BLOGS!!!

 

A continuación, presento mi propio personaje:

La señorita Broom

Usted está buscando un investigador privado, ¿estoy en lo cierto? No me pregunte cómo me enteré, pero lo sé y conozco a alguien que puedo recomendarle: la señorita Broom.

Seguramente en este momento usted se esté preguntando si la conoce. Pues yo puedo responderle con seguridad que jamás la ha visto.

¿Qué cómo lo sé? Pues si la hubiese visto, lo recordaría. La señorita Broom es un personaje inolvidable…

Y ahora que sabe que no la conoce debe estar creando, en su mente, una imagen para hacer coincidir con el nombre. Pero, muy posiblemente, su imaginación va a crear una imagen falsa.

Déjeme ayudarlo:

Por empezar, usted debe estar pensando que estamos hablando de una mujer muy joven, pero se equivoca. La señorita Broom no lleva el título de “señorita” por su corta edad, sino porque aún es soltera.

¿Se pregunta por qué? No se preocupe, muchos lo hacen. Muchos se han atrevido a preguntárselo a ella, y ella no duda en replicar: “no crean que no me he casado porque no he podido. Si no tengo marido es porque nunca conseguí uno”. Quizás usted ahora sienta pena por ella, pero no debería, La señorita Broom no da pena; es una mujer fuerte, severa y muy segura de sí misma. No lo olvide.

Pero volviendo a la cuestión de su edad… debo aclararle que no la sé con exactitud, la señorita Broom nunca la diría. Sin embargo, podemos ver que cada vez mas canas van invadiendo su cabeza, colocándose distraídamente por cualquier lado y con más decisión en la sienes, y dándole a su melena un aspecto aún más electrizado que el que ya tiene por naturaleza.

Muchos creen que es ese pelo el que le confiere a la señorita Broom un aspecto de escoba, pero se equivocan. El pelo es tan solo uno de los muchos rasgos que la asemejan a este objeto de uso doméstico. Sus piernas flacas y kilométricas, su torso alargado y su cuello estirado poseen esa longitud propia del palo de escoba. Ayuda, además, a esta identificación el hecho de que la señorita Broom elija siempre ropas color marrón claro, casi del color de la madera, y que siempre lleve los brazos pegados al cuerpo. La palidez amarillenta de su tez, combinada con su melena rubia, se asemeja a la paja y completa la imagen. Pero aquello que hace que quien mire a la señorita Broom recuerde inmediatamente a una escoba no es sólo su aspecto físico, sino también su manera de moverse: la señorita Broom no camina, se desliza. Jamás levanta los pies.

¿Está desconcertado? Lo veo en su cara. Sé lo que está pensando. Usted se está preguntando qué me lleva a recomendarle, para resolver su caso, a una vieja flacucha que se arrastra por el piso y que, probablemente, encontrará una enorme dificultad en salir a la calle, en buscar evidencia, en perseguir a los sospechosos. Pues escuche bien; la señorita Broom no hará nada de todo eso. La señorita Broom es una señorita: no se ensuciará las manos jamás.

No le ha gustado escuchar esto, lo sé. Sé que usted ha puesto a mucha gente a tratar de resolver su caso, sé que tiene a la policía trabajando en ello y sé que pensará que si ninguno de ellos, que han trabajada arduamente, ha logrado nada, menos aún lo conseguirá alguien desde la distancia. Reconozco, en su cara, el escepticismo.

Pero vaya a verla y cuéntele su caso; explíquele lo que sabe, lo que tiene. Quizás ella le haga alguna pregunta más, quizás le pida hablar con algún testigo o ver algún objeto relacionado con la causa, quizás se tome un día o dos… y luego resolverá su caso.

Usted se estará preguntando cómo; cómo una mujer podrá, desde la distancia, descubrir la verdad. Qué la hace tan distinta y tan especial como para lograr lo que nadie ha logrado. Pues puedo responderle.  Es su cerebro, su enrome, brillante y misterioso cerebro, lo que la hace única. Usted le contará su caso y ella pensará, razonará, no hará otra cosa. Pero, se lo aseguró, resolverá el enigma.