Escribir poesía humorística

Una forma más de entender la poesía humorística es metiendo las manos en la masa…

CONSIGNA:

. Pensar en un objeto y personificarlo (asignarle alguna característica/ emoción humana).

. Tener en cuenta alguna característica de este objeto para “objetivizar” un personaje humano.

. Escribir un poema humorístico que tenga como protagonista a alguno de estos dos personajes. Acompañar el poema con una ilustración.

Y para ahondar un poco más en la obra de Tim Burton, propongo también:

– Crear un ANTI-SUPERHÉROE (o un superhéroe absurdo), al estilo Chico Mancho. Darle un nombre y asignarle un super-poder absurdo. Además, quienes quieran podrán acompañar su trabajo con un dibujo.

– Realizar un comic/ una historieta que tenga como protagonista algún ANTI-SUPERHÉROE de los creados en clase. Utilizar los personajes creados durante la primera actividad de escritura. ESTA CONSIGNA ES GRUPAL.

Catálogo de personajes  

La poesía humorística de Tim Burton

Comenzamos a trabajar con el humor en textos literarios.

Leímos algunos poemas del autor Tim Burton y aquí están los análisis realizados en clase:

Análisis de Palillo y Cerilla enamorados

Análisis de Lady Alfiletero

Encontramos algunas características propias de la obra entera:

– El tópico de la «otredad»

– El absurdo

– El humor negro

– La utilización del humor como herramienta para la crítica

– Cambios de tono o estilo: utilización de un registro aniñado para referirse a tópicos propios de la poesía tradicional (amor imposible/mujer fatal) y a temas que revisten seriedad (otredad).

En otra clase, leímos nuevos poemas y continuamos con el análisis de la obra poética de Burton:

Análisis de La Mirona

Análisis de Chico Mancha

Comparto, también, un enlace en donde otros lectores comparten sus ideas sobre los poemas de Burton: http://rhymes-and-reason.blogspot.com.ar/2006/07/palillo-y-cerilla-enamorados.html

INVENTARIO DE LA RISA

¿DE QUÉ NOS REÍMOS CUANDO NOS REÍMOS?

tratemos de pensarlo a partir de algunos videos graciosos…

PANCHINO, EL PERRO QUE HACE YOGA

EL CHILENITO, UN NIÑO QUE SE ENOJA POR SU BOLETÍN DE CALIFICACIONES

UN BEBÉ QUE SE RÍE CUANDO SU MAMÁ SE SOPLA LA NARIZ

SOLO PARA REÍR: UNA BROMA CON PISTOLA DE AGUA INCLUIDA (min 4.25 a 5.30)

¿qué nos causa gracia en cada uno de ellos?

A partir de estas consideraciones comenzamos a crear un INVENTARIO DE LA RISA, que iremos ampliando con el correr de las clases.

A CONTINUACIÓN PRESENTO EL TRABAJO: inventario de la risa (versión ampliada)

Empezamos a terminar

En esta entrada voy a compartir un poco de información sobre el trabajo que haremos durante el tercer trimestre de clases.

El tema que guiará todo nuestro trabajo en literatura será EL HUMOR, y lo abordaremos a partir de diferentes géneros.

Por eso, para empezar a trabajar charlaremos un poco sobre EL HUMOR  a partir de una pregunta fundamental: ¿de qué nos reímos cuando nos reímos? Miraremos algunos videos graciosos e intentaremos pensar qué es lo que nos causa gracia en cada uno, para tratar de identificar diferentes recursos propios del humor. La idea será crear juntos un INVENTARIO DE LA RISA… una lista de recursos a partir de la cual abordaremos los textos literarios humorísticos. A medida que vayamos trabajando, iremos ampliando esta lista, a la vez que ampliamos nuestra mirada sobre el humor.

Luego le dedicaremos nuestra atención a la POESÍA HUMORÍSTICA. Para hacerlo, repasaremos algunas consideraciones sobre la estructura y los recursos poéticos.

Abordaremos la obra poética de TIM BURTON. Y como la escritura es una práctica, «meteremos las manos en la masa»: propondré consignas de escritura para escribir poesía humorística, crear personajes burtonianos y manejar los recursos aprendidos en otros géneros (como el comic).

El material de trabajo para este trimestre podrá encontrarse en este blog.

También se repartirá material en clase.