La cuestión de amor en las diferentes versiones de «La bella durmiente»

Para cualquiera de nosotros, la bella durmiente despierta del sueño eterno gracias a un «beso de amor» que le da un príncipe a quien ella no conoce. El amor se da «a primera vista», y los personajes parecen «destinados» a estar juntos. Quizás el vínculo tenga que ver con su rango (son príncipe y princesa).

De las dos versiones que leímos, ninguna presenta esta situación, y sin embargo la idea del amor que se propone en cada texto es diferente.

Así, en el texto de los hermanos Grimm la joven despierta porque ya han pasado los años que debían pasar, pero de todas maneras existe un príncipe con el que ella se casa luego de un beso de amor. ¿Cuál es la idea del amor que surge en este texto? ¿Estamos ante un amor a primera vista? ¿Se trata de un amor que tiene que ver con la condición de príncipe y princesa de los protagonistas, que estas «destinados» a unirse?

En el texto fílmico de Disney, el «beso de amor» que despierta a la princesa no es el beso de un hombre, sino el beso cariñoso y maternal de un hada que ha adquirido, de alguna manera, un rol de madre en la vida de la chica, al cuidarla durante toda su vida. Maléfica no quería a Aurora, y creía odiarla; pero al verla crecer, y al cuidarla y conocerla, llega a encariñarse con ella. Entonces, ¿Podemos hablar de “amor a primera vista” en este caso? Aurora y el príncipe parecen enamorarse al conocerse, pero el verdadero amor que logra vencer el hechizo no surge de este incipiente romance, sino de una relación construida a lo largo de los años y sustentada en recuerdos compartidos. Me parece a mí que la idea que presenta Maléfica está mucho más cerca a la idea que hoy en día existe sobre el amor (no olvidemos que la película es muy reciente, e incorpora valores que son propios de nuestra época).

¿Qué opinan ustedes sobre el tema? ¿cuál es la idea que tienen ustedes sobre el amor? No tienen que pensar necesariamente en un amor de pareja, sino en cualquier tipo de amor. Queremos a nuestros padres, a nuestros hermanos, a nuestros amigos…

EL MARTÍN FIERRO: FICHAS DE LECTURA

el-gaucho-martin-fierro-xilografias-alberto-nicasio-1946-13585-MLA49946463_6756-O

En esta entrada compartiré las fichas para trabajar con el libro Martín Fierro. La entrada se irá ampliando a lo largo de las semanas para incluir los nuevos trabajos que acompañarán a cada lectura.

EL GAUCHO MARTÍN FIERRO

FICHA Nº 1

CANTO I

1. LA GAUCHESCA

a) ¿Qué características propias de la gauchesca aparecen ya desde la primera estrofa del canto I?

b) Rastrear las comparaciones con elementos de la naturaleza y explicar qué significados aportan. ¿Por qué el narrador apela a la naturaleza para describir sus cualidades?

2. EL GAUCHO

a) ¿Cómo se define a sí mismo el narrador? Enumere sus principales características (al menos 5) y utilice citas para justificar sus afirmaciones.

b) Explicar el giro que se presenta en las últimas dos estrofas del canto.

FICHA Nº2

CANTO II

1. Definir el TONO en el que se expresa la voz del gaucho en el canto II. Utilizar citas para ilustrar las afirmaciones.

2. ¿Cómo describe Martín Fierro la vida en su rancho? ¿Qué actividades realizaba?

3. ¿Cómo aparece presentada «la autoridá»? Justifique con citas.

FICHA Nº3

CANTO III

1. De acuerdo con lo relatado en el canto III de «El gaucho Martín Fierro», identificar los excesos y abusos cometidos por el gobierno. Tener en cuenta la LEY DE VAGOS Y MALENTRETENIDOS para analizar hasta qué punto esta situación era sostenida por la ley de la época.

FICHA Nº4

CANTO IX

1. ¿Cómo es la vida del gaucho desertor? ¿Qué emociones le provoca a Fierro su nueva vida en la marginalidad?

2. Explique el sentido de la siguiente cita:

Pues aun cuando vengan ellos

cumpliendo con sus deberes,

yo tengo otros pareceres,

y en esa conduta vivo:

que no debe un gaucho altivo

peliar entre las mujeres.

3. ¿Cuál es la postura que presenta Martín Fierro respecto de la sabiduría? ¿qué vale más, el estudio o la experiencia? Justificar con una cita.

4. ¿Qué acciones acomete Fierro que generan un impacto en Cruz y lo llevan a aseverar: “¡Cruz no consiente/ que se cometa el delito/ de matar ansí un valiente!”?

5. La identificación de Cruz con Fierro lo lleva a elegir abandonar a su partida y pelear del lado del gaucho desertor ¿qué nos dice esta situación respecto de la identidad del gaucho y su posición frente a “la patria”? Explicar por qué esta escena sustenta la idea de que el libro «El gaucho Martín Fierro» funciona como un texto de denuncia y de protesta frente al gobierno de turno.

FICHA Nº 5:

La vuelta de Martín Fierro. Canto XXIX. Episodio de la payada:

 Las payadas (definiciones de la RAE):

1. Canto del payador.

2. Competencia o contrapunto de dos o más payadores.

3. Exposición improvisada con el fin de ocultar ignorancia.

 1. ¿Sobre qué temas se trabaja?

2. ¿Cuál es la diferencia entre estos temas y aquellos que son trabajados en el resto el libro?

3. Explicar la siguiente afirmación: La literatura gauchesca supone, antes que la imitación de la poesía gaucha, una apropiación de algunas de sus características para su utilización con fines específicos.

 

Ficha nº 6:

Canto XXXII. Los consejos de Martín Fierro.

 

  1. ¿Qué idea presenta Martín Fierro respecto de la sabiduría? ¿cómo puede alcanzarse? ¿qué valor tiene? Justificá con citas pertinentes.

 

  1. A partir de los consejos, se puede ver cómo Martín Fierro se arrepiente de algunas de sus acciones. Opiná y justificá con una cita.

 

  1. Lea atentamente la siguiente cita:

Bien lo pasa hasta entre Pampas

el que respeta a la gente;

el hombre ha de ser prudente

para librarse de enojos;

cauteloso entre los flojos,

moderado entre valientes.

¿Creés que estos consejos que propone el Fierro de “la vuelta…” se oponen al comportamiento del Fierro de “el gaucho…”? ¿Por qué?

 

  1. Cuando escribe La vuelta de Martín Fierro, José Hernández se encuentra reinsertado en la vida política del país. Por lo tanto, los fines de este libro difieren mucho de aquellos propios de El gacho Martín Fierro. Ahora, mediante la escritura José Hernández pretende colaborar con el objetivo de lograr una conciliación social.

Buscá entre los consejos que Fierro da a sus hijos aquellos que los incitan a ser “buenos ciudadanos”.

 

 

Reflexión final: ¿Creés que el Martín Fierro es un texto político? ¿Por qué?

 

Segundo día BYOD: actividades sobre la historia de «La Bella Durmiente»

Comparamos  “La bella durmiente del bosque” de los hermanos Grimm con la última versión de la historia presentada por Disney: Maléfica.

  • ¿Quién narra la historia?
  1. “La bella durmiente del bosque”:
  2. Maléfica:

¿Cómo se puede justificar esta diferencia?

  • ¿Quién es la protagonista en cada caso? ¿Cómo es ella? Describirla brevemente.
  1. “La bella durmiente del bosque”:
  2. Maléfica:

Leer atentamente la siguiente cita y considerar si resulta cierta respecto de ambas protagonistas: “los personajes de los cuentos maravillosos presentan sus características personales muy exacerbadas, lo que permite que se efectúen fuertes contrastes entre los distintos personajes de un cuento, oponiéndose los buenos (siempre protagonistas) a los malvados, los jóvenes a los viejos, los hermosos a los horrendos”.

  • ¿Quién es el villano (o la villana) en la historia? ¿Y quién es el héroe (o la heroína)?
  1. “La bella durmiente del bosque”:
  2. Maléfica:

¿Cómo se presenta la maldad en cada caso? ¿hay una justificación para la crueldad?

  •  ¿Estamos frente a una “historia de amor”? ¿entre qué personajes surge el amor?
  1. “La bella durmiente del bosque”:
  2. Maléfica:

Analizar cuál es la idea del amor que se presenta en cada caso: ¿es el amor lo suficientemente fuerte como para romper cualquier hechizo? ¿qué tipo de amor presenta la verdadera fuerza? TENER EN CUENTA LA VERSIÓN MÁS CONOCIDA DE “LA BELLA DURMIENTE” EN LA CUAL A LA JOVEN LA DESPIERTA “UN BESO DE AMOR”.

malefica

La gauchesca: definiciones del género

¿Qué es la literatura gauchesca?

El primer error que uno puede cometer al tratar de definir la literatura gauchesca consiste en caracterizarla como la poesía propia del gaucho (aunque sea cierto que el término «gauchesca» nace del término «gaucho»). Por eso, resulta pertinente diferenciar la POESÍA GAUCHA de la POESÍA GAUCHESCA.

POESÍA GAUCHA: en pulperías y fiestas populares circula entre los gauchos una poesía anónima con acompañamiento de guitarra que tiene como destinatario a un público analfabeto. Generalmente estas poesías eran cantadas (o recitadas) por dos gauchos payadores que alternaban sus versos a modo de contrapunto (estas poesías se conocen como «payadas»).

POESÍA GAUCHESCA: es un producto de la cultura letrada. La escriben los intelectuales, quienes se apropian de la voz del gaucho. Adoptan el estilo y los temas de los payadores, y reelaboran su lengua con fines estéticos.

Algunas características:

a. La voz es la de un gaucho cantor.

b. El escenario es la pampa.

c. Hay una representación del habla rural.

d. Se toman materiales de la tradición del arte popular; refranes, ritos, folclore. Y se hace referencia ala «sabiduría popular» (obtenida de la experiencia y el contacto con la naturaleza).

e. Se hace referencia a costumbres y problemáticas de esta clase social (el gaucho).

f. Presenta un tema de carácter americano que tiene que ver con el surgimiento de una patria.

CUESTIÓN A PLATEAR DURANTE EL TRIMESTRE: ¿qué diferencias fundamentales hay entre la «poesía gaucha» y la «poesía gauchesca»?¿tratan los mismos temas? ¿utilizan el mismo vocabulario? ¿qué diferencias se perciben en «la voz»? 

Primer Trimestre: Pensar la literatura argentina

Este año, el primer trimestre de la materia Literatura de 4to año se ordenará a partir de un interrogante, que guiará todo nuestro trabajo:

¿CÓMO SE DEFINE LA LITERATURA ARGENTINA?

Para empezar el año, leímos un poema de la autora Alejandra Pizarnik… ¿pertenece a lo que podríamos llamar «literatura argentina»? ¿Por qué?

La autora nació en Argentina, pero sus padres eran inmigrantes judíos de origen ruso y esloveno, y esa era la identidad que defendían: su raigambre era ruso-judía.

Además, Alejandra escribía en español, pero su vínculo con el idioma era muy particular; hablaba con un marcado acento europeo, lo que la colocaba en una posición de marginalidad.

En cuanto a sus estudios literarios, los realizó en París, en donde alcanzó su madurez como escritora. Esto nos dice algo respecto de la tradición literaria en la que se inscribe su obra.

Los temas de su literatura giran en torno a la soledad, la infancia, el dolor y la muerte, lo que implica que que Alejandra no escribía sobre temas «argentinos», sino de alcance universal.

Por lo tanto… ¿qué define a la literatura argentina? 

¿La nacionalidad de su autor? ¿el idioma en el que está escrita? ¿la inscripción en una tradición literaria? ¿una temática determinada? ¿el tratamiento literario de temas nacionales?

Existen muchas posiciones al respecto, pues la cuestión se presta para el debate. Sin embargo, nosotros nos centraremos en una postura en especial: la de JORGE LUIS BORGES. 

En un artículo titulado «El escritor argentino y la tradición», Borges se pregunta por la literatura argentina. Señala diferentes ideas comunes respecto de qué características debe presentar una obra argentina, y las rechaza. Así, se postula en contra de la muy difundida idea de que existe una tradición literaria argentina que comienza con la gauchesca, y en la que el escritor argentino debe inscribirse.

Durante este trimestre estudiaremos, entonces: 

a. La gauchesca, para poder emitir nuestra propia opinión respecto de la idea de que este género resulta fundacional para nuestra literatura nacional.

b. Las propuestas teóricas que Borges realiza en «El escritor argentino y la tradición».

c. La literatura gauchesca borgiana y el fantástico borgiano (para entender cómo este escritor lleva a la práctica aquello que propone en la teoría).

Nuestro primer día BYOD

Durante las ultimas clases estuvimos trabajando con dos versiones diferentes del cuento «Caperucita Roja»: la de Charles Perrault y la de los hermanos Grimm. Por eso, para la clase del 20 de marzo (nuestra primera clase bajo el sistema BYOD), preparé dos consignas vinculadas con ese tema:

1) Análisis literario (CONSIGNA DE TRABAJO INDIVIDUAL):

a. Consignar los rasgos característicos del cuento maravilloso que aparecen en ambas versiones de «Caperucita Roja» (la de los Grimm y la de Perrault).

b. Dar una razón que permita explicar las diferencias que se presentan entre ambas versiones. Tener en cuenta especialmente el fin de cada cuento y la moraleja que se pretende transmitir.

2) Consigna creativa (CONSIGNA DE TRABAJO GRUPAL): crear una versión propia de «Caperucita Roja», en la forma de una historieta. Utilizar alguna de las siguientes herramientas:

http://chogger.com/

http://www.readwritethink.org/

http://www.makebeliefscomix.com/ (recomendada)

 

CADA UNO DEBE CREAR UNA ENTRADA EN SU BLOG CON EL TÍTULO «LENGUA Y LITERATURA: NUESTRO PRIMER DÍA BYOD», Y RESOLVER LAS CONSIGNAS ALLÍ.

NO OLVIDAR: CATEGORÍAS, ENLACES, ETC.

CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO

De acuerdo con lo conversado en clase, y lo propuesto por los alumnos de cuarto año, presento algunas características del género ensayístico: 

Todo ensayo debe respetar una estructura, que consta de tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

En la introducción se presenta y contextualiza la hipótesis a desarrollar.

En el cuerpo del trabajo (el desarrollo) se enumeran los argumentos que permiten sostener o refutar la hipótesis. Propuesta: dos argumentos a favor y uno en contra.

En la conclusión se revisa la hipótesis, repitiéndola con otras palabras, para corroborarla o refutarla. Además, puede agregarse alguna reflexión respecto del trabajo realizado, ya que todo nuestro análisis debe habernos despertado nuevas ideas.

 

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA: LITERATURA

Para comenzar el año, propongo una reflexión respecto del poder que tienen las palabras y la fuerza de la literatura, a partir de la lectura de un poema de Alejandra Pizarnik:

cuidado con las palabras (dijo)
tienen filo
te cortarán la lengua
cuidado
te hundirán en la cárcel
cuidado
no despertar a las palabras

acuéstate en las arenas negras
y que el mar te entierre
y que los cuervos se suiciden en tus ojos cerrados
cuídate
no tientes a los ángeles de las vocales
no atraigas frases
poemas
versos
no tienes nada que decir
nada que defender
sueña sueña que no estás aquí
que ya te has ido
que todo ha terminado
Alejandra Pizarnik, Textos entre 1956-1960

¿Estamos ante un poema pesimista? ¿o podemos vislumbrar en él una profunda ironía?

¿QUÉ PENSAMOS NOSOTROS SOBRE EL PODER DE LAS PALABRAS?

ENSAYO Nº 1

Consigna de escritura: elegir una de las siguientes afirmaciones y, a partir de ella, escribir una reflexión en forma de ensayo.

a) Uno es de dueño de sus silencios, y esclavo de sus palabras. ARGUMENTAR.

b) El lenguaje es el arma más poderosa. ARGUMENTAR.

PRIMER TRIMESTRE: LO SOBRENATURAL EN LA LITERATURA

Durante el primer trimestre del año, estudiaremos las diversas formas en que el elemento sobrenatural puede presentarse en la literatura.

Trabajaremos especialmente con dos géneros: el cuento maravilloso, que presenta lo sobrenatural como una realidad cotidiana y el cuento fantástico, en el que lo sobrenatural irrumpe y genera desconcierto.

A continuación comparto el material de lectura: CUADERNILLO – PARTE 1 y CUADERNILLO – PARTE 2

Contenidos generales de sintaxis

Para empezar a trabajar con la sintaxis, repasamos los contenidos más básicos:

EL SUJETO: sintaxis – repaso – el sujeto

EL PREDICADO: sintaxis – repaso – el predicado

UNA CLASE DE PALABRAS QUE DEBEMOS RECORDAR: sintaxis – repaso – preposiciones

El jueves 19 de marzo tendremos un prueba sobre estos temas… NO OLVIDAR!!!