TRABAJO: MUJERES POETAS DEL SIGLO XX

Seleccionar alguna de las siguientes hipótesis y, a partir de ella, escribir un ensayo argumentativa.

Para tener en cuenta:

– Debe desarrollarse alguna de las hipótesis propuestas a continuación.

– Debe proponerse un mínimo de 3 argumentos.

– Debe considerarse tanto la parte temática del poema, como su forma (recursos fonéticos/tono/ recursos semánticos).

– La bibliografía a utilizar es la propuesta por cada consigna.

– La fecha límite de entrega del trabajo es el 10/08/2015; luego de esa fecha no se recibirán ensayos. El alumno que no entregue su trabajo será calificado con 1 (uno).

– La entrega del trabajo debe hacerse de manera virtual (por mail a caliberti@lascumbres.edu.ar)

HIPÓTESIS PARA DESARROLLAR 

1) «Para Alejandra Pizarnik, la vida de la mujer es una jaula, pues el dolor la oprime». CORPUS: «La jaula» y «La enamorada», de Alejandra Pizarnik.

2) «La mujer mundana y la escritora no pueden conciliarse, son irremediablemente opuestas». CORPUS: «A Julia de Burgos», de Julia de Burgos.

3) «La escisión del yo femenino es la consecuencia de las restricciones que ciñen a la mujer, y que la obligan a aparentar lo que no es».  CORPUS: «A Julia de Burgos», de Julia de Burgos.

4) «Las poetas dirigen sus poemas a sí mismas, porque encuentran en la literatura el único espacio en que pueden darse a conocer tal como son». CORPUS: «A Julia de Burgos», de Julia de Burgos, y «La enamorada», de Alejandra Pizarnik.

La novela de aprendizaje

La novela:

es una obra literaria de carácter narrativo y cierta longitud, centrada en la exposición de sucesos verosímiles o fantásticos, pero siempre ficticios, que involucran a personajes reales o fantásticos.

Es decir que, al igual que el cuento, la novela es un texto con intencionalidad estética y trama narrativa que, además de diferenciarse por ser más extenso, presenta características propias. Una de ellas es que, en la novela, adquiere mayor importancia la caracterización de los personajes. El autor configura progresivamente a los personajes recurriendo con mayor frecuencia a la descripción y al uso del diálogo.

La novela de aprendizaje:

Un tipo particular de la novela es la NOVELA DE APRENDIZAJE. Este término proviene del alemán bildungsroman (bildung significa educación y roman significa novela).

Se trata de una novela de iniciación, que se caracteriza porque sus protagonistas se encuentran en la etapa de la vida que supone el crecimiento y el alcance de la madurez.

En este tipo literario es recurrente el motivo del viaje, ya que sus protagonistas suelen alejarse de la seguridad y contención del hogar y los afectos de la niñez, y suelen atravesar diversas experiencias.

Lo que se pone en escena es la idea de la vida como escuela, en la que se aprende superando obstáculos y afrontando riesgos que ponen a prueba las virtudes y la personalidad. este aprendizaje empírico (aprendizaje que se da a partir de la experiencia) permite a un protagonista joven e inmaduro conocerse a sí mismo y desarrollar su propia concepción del mundo que lo rodea.

El replanteo de quién se es y cómo se quiere ser son temas que resultan fundamentales en este tipo de ficción.

EL PERIPLO DEL HÉROE

En este tipo de novelas, el protagonista realiza un viaje que se configura como una experiencia de iniciación. Así, el joven se transforma en héroes.

Durante el viaje, el protagonista debe afrontar diversas pruebas, que configurarán su personalidad. Y, muchas veces, ese viaje se establece como un viaje hacia lo sobrenatural.

 

Diversas configuraciones del periplo

220px-Heroesjourney-es.svg

 

 

14

 

 

 

El-viaje-del-héroe

Entrecruzamientos

Quienes se dedican al estudio de la literatura han identificado en Alfonsina Storni el espíritu de Sor Juana Inés de la Cruz. La gran escritora mexicana del siglo XVII ejerció una gran influencia en las escritoras latinoamericanas que la siguieron, y sus temas pueden rastrearse en los poemas de sus sucesoras.

Un ejemplo se encuentra en la gran concordancia que existe entre los poemas “Redondillas” y “Tú me quieres blanca”.

Objetivo: analizar las continuidades y las diferencias presentes entre ambos poemas.

Tener en cuenta:

  1. El yo poético: ¿quién es?, ¿qué sabemos sobre él/ ella?, ¿en qué tono se expresa?
  2. Los recursos: ¿qué recursos imperan en cada poema? ¿qué ideas transmiten?
  3. La acusación: ¿De qué se lo acusa al hombre?
  4. La imagen femenina: ¿cómo es la mujer?, ¿qué se espera de ella?, ¿coincide la imagen que el hombre tiene de la mujer con su realidad?

Para elaborar la comparación no hace falta responder cada una de estas preguntas. Son, simplemente, una guía.

Analizar, y dar una opinión: ¿qué poema establece una crítica más fuerte con respecto al hombre?, ¿cuál es más revolucionario?.

Pautas para la prueba del 06/07/2015

¿En qué consistirá la prueba?

Durante la prueba del lunes 06, los alumnos deberán escribir un ensayo a partir de una hipótesis proporcionada por la profesora. El ensayo será de carácter argumental y deberá presentar al menos 2 argumentos y 1 contraargumento (o 1 argumento y 2 contraargumentos).

¿Qué materiales podrán traer los alumnos?

  • Cuadernillo (o una fotocopia/impresión de los poemas trabajados en clase)
  • Fotocopia de la “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” (fragmentos seleccionados)
  • Matriz: DEBE ENTREGARSE A LA PROFESORA JUNTO CON EL EXAMEN/ ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO (NO PODRÁN RENDIR SI NO PRESENTAN LA MATRIZ JUNTO CON EL EXAMEN).

 

Preguntas frecuentes:

¿Puedo tener los materiales escritos?

Los alumnos podrán tener algunas anotaciones en su cuadernillo y en la fotocopia de su carta, siempre que:

  1. Sean de su puño y letra
  2. Sean breves (frases, no párrafos enteros)

De tener los materiales demasiado trabajados, los alumnos deberán fotocopiar o imprimir nuevas versiones.

¿Qué pasa si no tengo los materiales?

Los alumnos que no traigan los poemas y los fragmentos de la carta podrán rendir. Claro que no podrán citar, y esto influirá en la nota.

La matriz, en cambio, es OBLIGATORIA para rendir.

¿Qué es una matriz?

 Notas_ladoA

 

¿Tengo que completar la matriz completa?

¡NO! Hay campos obligatorios, y campos optativos. Además, ya se les proveerá el tema de la matriz y las fuentes para trabajar.

Véase el esquema a continuación para saber qué campos son obligatorios (los obligatorios son los que están marcados con una cruz en la solapa).

Matriz Sor Juana

 

La matriz debe ser individual, y puede hacerse en hoja aparte (a mano o impresa).