TRABAJO PRÁCTICO PARA HACER DURANTE LA CLASE DEL 24/08

CONSIGNA: a partir de uno de los cuatro temas que se presentan a continuación, elaborar una MATRIZ. Se deben llenar, como mínimo, los campos marcados como obligatorios.

El trabajo debe entregarse al finalizar la clase, y será calificado.

Temas para trabajar con la literatura de las hermanas Ocampo

  1. En los cuentos de Silvina Ocampo las mujeres presentan un poder sobrenatural, de tal modo que sus textos participan del género fantástico.

FUENTES: Ana Valerga, Clotilde Ifrán y La boda (cuentos de Silvina Ocampo).

 

  1. En los cuentos de Silvina Ocampo las mujeres aparecen deshumanizadas, y se destaca su perversidad.

FUENTES: Ana Valerga, Clotilde Ifrán y La boda (cuentos de Silvina Ocampo).

 

  1. A través de sus escritos, las hermanas Ocampo presentan una perspectiva femenina del mundo.

FUENTES: Ana Valerga, Clotilde Ifrán y La boda (cuentos de Silvina Ocampo) y La mujer y su expresión (discurso de Victoria Ocampo).

 

  1. En su discurso radiofónico “La mujer y su expresión”, Victoria Ocampo aborda temáticas que nos remiten a su propia biografía. Su texto es, por lo tanto, un reflejo de sus experiencias y una consecuencia de sus vivencias.

FUENTES: La mujer y su expresión (discurso de Victoria Ocampo).

 

 

Matriz

TEMAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRAL DE LENGUA Y LITERATURA

  1. El héroe en la literatura:
  • relatos mitológicos
  • relatos épicos
  • la novela de aprendizaje

2. La novela:

  • Alicia en el país de las maravillas

3. La descripción:

  • descripción del personaje (el retrato)

4. Los pronombres:

  • definición y clasificación de pronombres.

5. Análisis sintáctico:

  • la oración unimemebre
  • el predicado no verbal (nominal y adverbial)

TP: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Alicia en el país de las maravillas

1. ALICIA. Análisis del personaje: ¿quién es? ¿cómo es? ¿qué le ocurre? ¿cómo se la puede definir?

PUNTOS EXTRA: Se la puede comparar con los personajes de Alicia propuestos por Disney.

2. EL SOMBRERERO. Análisis del personaje: ¿quién es? ¿qué lo ocurre? ¿cómo se lo puede definir?

PUNTOS EXTRA: Se lo puede comparar con los personajes de Alicia propuestos por Disney.

3. JUEGOS LINGÜÍSTICOS. Seleccionar algunos juegos del lenguaje (mínimo 3) y trabajar con ellos. Explicarlos. ¿Qué produce el efecto cómico en cada caso?

PUNTOS EXTRA: Se puede inventar un juego propio.

4. EL GÉNERO. Considerar hasta qué punto la novela puede ser definida como una novela de aprendizaje: ¿Qué es una novela de aprendizaje? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿qué pasa en el caso de Alicia…?

PUNTOS EXTRA: explicar “el camino de la heroína” para el caso de Alicia.

5. Explicar qué es el país de las maravillas: ¿dónde está? ¿cuál es la lógica que lo rige? ¿quiénes viven allí?

PUNTOS EXTRA: inventar nuevos escenarios/personajes que podrían encontrarse en el país de las maravillas.

6. LA REINA DE CORAZONES. Análisis del personaje: ¿quién es? ¿cómo es? ¿qué le ocurre? ¿cómo se la puede definir?

PUNTOS EXTRA: Se la puede comparar con los personajes de Alicia propuestos por Disney.

Los relatos de Silvina Ocampo

Ana Valerga

Ana, Ana, la llamaban y acudía corriendo como si la persiguieran. Los ojos de lebrel, la boca de anfibio, las manos de araña, el pelo de caballo, hacían de ella un animal más que una mujer. La conocí por casualidad en el policlínico cuando acompañé a una de mis amigas a visitar a un niño que estaba internado allí. Por su cuenta, Ana Valerga había instalado en el edificio, en un rincón del garaje en desuso, una clase para niños atrasados, que le valió cierta fama en el barrio. Los niños eran difíciles de educar, algunos rebeldes y tercos, pero Ana Valerga tenía un sistema para domarlos: los amenazaba con un vigilante que los llevaría presos. El vigilante, que era amigo de ella, después de darle un beso, se colocaba estratégicamente detrás de una puerta para asustar a los niños. Ana también los amenazaba, cuando no estaba el vigilante disponible, con los monumentos de la ciudad; les decía que no eran de bronce, ni de piedra, ni de mármol, como creía la gente, sino de carne y hueso. Los indios, los caballos, los toros y las mujeres aparentemente no se movían, pero bastaba que pasara un niño para que lo robaran. Lo que nunca había sabido era para qué los querían. En noches de insomnio, Ana Valerga ideaba modos de lograr la obediencia de los niños. Para que ellos creyeran las historias que inventaba, no vaciló en molestarse de mil maneras. Una vez persuadió al vigilante para que la detuviera, ante los niños, porque un vaso de agua se derramó; otra vez llevó, con un grupo de niños, maíz a un caballo de bronce; otra vez pan a mujeres de mármol; otra vez agua a un prócer. Los niños reaccionaron de un modo favorable: obedecieron, fueron más dóciles ante las amenazas. Si no hubiera sido por el desdichado Mochito, que estuvo a punto de perder la vida entre las flechas de los indios de mármol, de la plaza Gualeguaychú, una tarde, Ana Valerga hubiera progresado en su labor educativa; pero las autoridades cerraron su clase y la llevaron presa por practicar una enseñanza ilegal y torturar a los niños enfermos. Las madres protestaron: los niños habían progresado, sin vacilar reconocían el nombre de los monumentos, de los próceres. No parecían muertos, como antes.

  1. ¿Quién es Ana Valerga? Describir al personaje.
  2. Considerar la siguiente frase del texto y explicar en qué medida colabora con la descripción del personaje: Los ojos de lebrel, la boca de anfibio, las manos de araña, el pelo de caballo, hacían de ella un animal más que una mujer.
  3. Identificar el género del relato y justificar la respuesta.
  4. Analizar el vínculo que existe entre los niños del hospital y las estatuas con las que se relacionan. Para hacerlo, tener en cuenta la última frase del relato.
  5. ¿Podríamos definir al texto como un cuento misógino? ¿Por qué?

 

Clotilde Ifrán

Lloró todo el día por el traje de diablo que no le habían hecho. Faltaban tres días para Carnaval, la fecha de su cumpleaños. Su madre no tenía tiempo para ocuparse de esas cosas. —Buscate una modista. Ya tenés nueve años. Sos bastante grande para ocuparte de tus cosas. El canto de las chicharras, las flores de las catalpas con elocuencia señalaban el verano y el maravilloso misterio de las proximidades de Carnaval. Clemencia buscó la libreta vieja donde estaban anotados los números de teléfono. En la letra M encontró el número de una modista que había muerto hacía ocho años. Decía así: Clotilde Ifrán (la finada). Pensó: ¿Por qué no la voy a llamar?. Sin vacilar marcó el número. La atendieron en el acto. Interrogó: —¿Está Clotilde Ifrán?. La voz de Clotilde Ifrán respondió: —Soy yo. Con todos los pormenores de sus desventuras Clemencia explicó lo que le sucedía. Clotilde Ifrán con bondad la escuchó. Prometió buscar el género. Tenía las medidas de Clemencia. Recordó que no hacía un año le había hecho un vestido de fiesta. Iría a probarle el vestido al día siguiente, a la hora de la siesta. Clemencia no dijo nada: era la pequeña venganza que utilizaba en contra de su madre por no haberse ocupado del traje de diablo. Durante las horas que esperó a Clotilde Ifrán, Clemencia no comió ni durmió. Cuando llegó Clotilde Ifrán se sentía envejecida. No había nadie en la casa. Se hubiera dicho que los relojes se habían detenido. Clotilde Ifrán desenvolvió el traje, sacó las tijeras y los alfileres de su cartera, se enjugó la frente y, arrodillada frente al espejo, le probó el traje de diablo, que olía a aceite de ricino. Le quedaba muy bien, salvo los cuernos del gorro y las costuras del pantalón que en cinco minutos se podían corregir con unas puntadas. —¿Cuántas diabluras harás? —musitó la modista con una sonrisa distraída. Clemencia sintió una gran simpatía por Clotilde Ifrán y se echó en sus brazos. —Te llevaría conmigo a mi casa. Tengo bombones y una careta preciosa — exclamó con ternura—, pero tengo miedo que tu mamá no te dé permiso. —Tengo aquí la plata para pagarle la hechura —dijo Clemencia abriendo un monedero de material plástico—. —Es mi regalo de cumpleaños —respondió Clotilde Ifrán, al despedirse—. Una luz oscura resplandeció en sus ojos enormes. —Quiero irme con vos ahora mismo —protestó Clemencia—. No me dejes. —Vamos —dijo Clotilde—. Envolvieron el traje de diablo en un papel de diario para llevarlo y dejaron la valija con el cepillo de dientes y el camisón. Las dos salieron tomadas de la mano.

 

  1. ¿Cuál es la importancia que adquiere el traje de diablo en el relato?
  2. Considerar el recurso utilizado en la siguiente cita del texto: “—Buscate una modista. Ya tenés nueve años. Sos bastante grande para ocuparte de tus cosas”.
  3. ¿Cuál es la relación entre los tres personajes del cuento? Desarrollar.
  4. Identificar el género del relato y justificar la respuesta.
  5. ¿Podríamos definir al texto como un cuento misógino? ¿Por qué?

La boda

Que una muchacha de la edad de Roberta se fijara en mí, saliera a pasear conmigo, me hiciera confidencias, era una dicha que ninguna de mis amigas tenía. Me dominaba y yo la quería no porque me comprara bombones o bolitas de vidrio o lápices de colores, sino porque me hablaba a veces como si yo fuera grande y a veces como si ella y yo fuéramos dos chicas de siete años. Es misterioso el dominio que Roberta ejercía sobre mí: ella decía que yo adivinaba sus pensamientos, sus deseos. Tenía sed: yo le alcanzaba un vaso de agua, sin que me lo pidiera. Estaba acalorada: la abanicaba o le traía un pañuelo humedecido en agua de Colonia. Tenía dolor de cabeza: le ofrecía una aspirina o una taza de café. Quería una flor: yo se la daba. Si me hubiera ordenado “Gabriela, tírate por la ventana” o “pon tu mano en las brasas” o “corre a las vías del tren para que el tren te aplaste”, lo hubiera hecho en el acto.
Vivíamos todos en los arrabales de la ciudad de Córdoba. Arminda López era vecina mía y Roberta Carma vivía en la casa de enfrente. Arminda López y Roberta Carma se querían como primas que eran, pero a veces se hablaban con acritud: todo surgía por las conversaciones de vestidos o de ropa interior o de peinados o de novios que tenían. Nunca pensaban en su trabajo. A la media cuadra de nuestras casas se encontraba la peluquería LAS OLAS BONITAS. Ahí, Roberta me llevaba una vez por mes. Mientras que le teñían el pelo de rubio con agua oxigenada y amoníaco, yo jugaba con los guantes del peluquero, con el vaporizador, con las peinetas, con las horquillas, con el secador que parecía el yelmo de un guerrero y con una peluca vieja, que el peluquero me cedía con mucha amabilidad. Me agradaba aquella peluca, más que nada en el mundo, más que los paseos a Ongamira o al Pan de Azúcar, más que los alfajores de arrope o que aquel caballo azulejo que montaba en el terreno baldío para la vuelta a la manzana, sin riendas y sin montura y que me distraía de mis estudios.

El compromiso de Arminda López me distrajo más que la peluquería y que los paseos. Tuve malas notas, las peores de mi vida, en aquellos días. Roberta me llevaba a pasear en tranvía hasta la confitería Oriental. Ahí tomábamos chocolate con vainillas y algún muchacho se acercaba para conversar con ella. De vuelta en el tranvía me decía que Arminda tenía más suerte que ella, porque a los veinte años las mujeres tenían que enamorarse o tirarse al río.
-¿Qué río? -preguntaba yo, perturbada por las confidencias.

-No entiendes. Qué le vas a hacer. Eres muy pequeña.

-Cuando me case, me mandaré hacer un hermoso rodete -había dicho Arminda-, mi peinado llamará la atención.

Roberta reía y protestaba:

-Qué anticuada. Ya no se usan los rodetes.

-Estás equivocada. Se usan de nuevo -respondía Arminda-. Verás, si no llamo la atención.

Los preparativos para la boda fueron largos y minuciosos. El traje de novia era suntuoso. Una puntilla de la abuela materna adornaba la bata, un encaje de la abuela paterna (para que no se resintiera) adornaba el tocado. La modista probó el vestido a Arminda cinco veces. Arrodillada y con la boca llena de alfileres la modista redondeaba el ruedo de la falda o agregaba pinzas al nacimiento de la bata. Cinco veces del brazo de su padre, Arminda cruzó el patio de la casa, entró en su dormitorio y se detuvo frente a un espejo para ver el efecto que hacían los pliegues de la falda con el movimiento de su paso. El peinado era tal vez lo que más preocupaba a Arminda. Había soñado con él toda su vida. Se mandó hacer un rodete muy grande, aprovechando una trenza de pelo que le habían cortado a los quince años. Una redecilla dorada y muy fina, con perlitas, sostenía el rodete, que el peluquero exhibía ya en la peluquería. El peinado, según su padre, parecía una peluca.

La víspera del casamiento, el 2 de enero, el termómetro marcaba cuarenta grados. Hacía tanto calor que no necesitábamos mojarnos el pelo para peinarlo ni lavarnos la cara con agua para quitarnos la suciedad. El cielo, de un color gris de plomo, nos asustó. La tormenta se resolvió sólo en relámpagos y avalanchas de insectos. Una enorme araña se detuvo en la enredadera del patio: me pareció que nos miraba. Tomé el palo de una escoba para matarla pero me detuve no sé por qué.

Roberta exclamó:

-Es la esperanza. Una señora francesa me contó una vez que la araña por la noche es esperanza. -Entonces, si es esperanza, vamos a guardarla en una cajita -le dije.

Como una sonámbula, porque estaba cansada y es muy buena, Roberta fue a su cuarto para buscar una cajita.

-Ten cuidado. Son ponzoñosas -me dijo.

-¿Y si me pica?

-Las arañas son como las personas: pican para defenderse. Si no les haces daño, no te harán a ti. Puse la cajita abierta frente a la araña, que de un salto se metió adentro. Después cerré la tapa, que perfore con un alfiler.

-¿Qué vas a hacer con ella? -interrogó Roberta.

-Guardarla.
-No la pierdas -me respondió Roberta.

Desde ese minuto, anduve con la cajita en el bolsillo. A la mañana siguiente fuimos a la peluquería. Era domingo. Vendían matras y flores en la calle. Esos colores alegres parecían festejar la proximidad de la boda. Tuvimos que esperar al peluquero, que fue a misa, mientras Roberta tenía la cabeza bajo el secador.

-Parecés un guerrero -le grité.

Ella no me oyó y siguió leyendo su libro de misa.

Entonces se me ocurrió jugar con el rodete de Arminda, que estaba a mi alcance. Retiré las horquillas que sostenían el rodete compacto dentro de la preciosa redecilla. Se me antojo que Roberta me miraba, pero era tan distraída que veía sólo el vacío, mirando fijamente a alguien.

-¿Pongo la araña adentro? -interrogué, mostrándole el rodete.

El ruido del secador eléctrico seguramente no dejaba oír mi voz. No me respondió, pero inclinó la cabeza como si asintiera. Abrí la caja, la volqué en el interior del rodete, donde cayó la araña. Rápidamente volví a enroscar el pelo y a colocar la fina redecilla que lo envolvía y las horquillas para que no me sorprendieran. Sin duda lo hice con habilidad, pues el peluquero no advirtió ninguna anomalía en aquella obra de arte, como él mismo denominaba el rodete de la novia.

-Todo esto será un secreto entre nosotras -dijo Roberta, al salir de la peluquería, torciendo mi brazo hasta que grité. Yo no recordaba qué secretos me había dicho aquel día y le respondí, como había oído hacerlo a las personas mayores.

-Seré una tumba.

Roberta se puso un vestido amarillo con volantes y yo un vestido blanco de plumetís, almidonado, con un entredós de broderie.

En la iglesia no miré al novio porque Roberta me dijo que no había que mirarlo. La novia estaba muy bonita con un velo blanco lleno de flores de azahar. De pálida que estaba parecía un ángel. Luego cayó al suelo, inanimada. De lejos parecía una cortina que se hubiera soltado. Muchas personas la socorrieron, la abanicaron, buscaron agua en el presbiterio, le palmotearon la cara. Durante un rato creyeron que había muerto; durante otro rato creyeron que estaba viva. La llevaron a la casa, helada como el mármol. No quisieron desvestirla ni quitarle el rodete para ponerla muerta en el ataúd.

Tímidamente, turbada, avergonzada, durante el velorio que duró dos días, me acusé de haber sido la causante de su muerte.

-¿Con qué la mataste, mocosa? -me preguntaba un pariente lejano de Arminda, que bebía café sin cesar.

-Con una araña -yo respondía.

Mis padres sostuvieron un conciliábulo para decidir si tenían que llamar a un médico. Nadie jamás me creyó. Roberta me tomó antipatía, creo que le inspiré repulsión y jamás volvió a salir conmigo.

 

 

  1. ¿Por qué nadie le cree a Gabriela? ¿Puede creerle el lector? Explicar hasta qué punto resulta relevante que la voz que narra el texto sea la de una niña pequeña.
  2. Explicar cómo aparece la problemática femenina en el relato.
  3. Arminda y Roberta aparecen como personajes antagónicos en el relato. Establecer una comparación entre las primas y justificar las afirmaciones con citas.
  4. Analizar hasta qué punto la siguiente frase de Enrique Pezzoni puede explicar el cuento: “Los niños reaparecen en las historias de Silvina Ocampo como demiurgos de la ausencia, demonios que ofician de pontífices entre lo anhelado y su presencia imposible”.
  5. ¿Cómo aparece lo SINIESTRO en el relato? Previamente debe investigarse la noción de “lo siniestro”.

 

 

 

Citas: trabajo con Alicia en el país de las maravillas

Para trabajar con Alicia en el país de las maravillas, seleccioné algunas citas…

¿qué otras citas podemos agregar?

Novela fantástica: 

Capítulo IV: «Cuando leía cuentos de hadas, nunca creí que estas cosas pudieran suceder en la realidad, ¡y aquí me encuentro metida hasta el cuello en una aventura de éstas! Creo que debiera escribirse un libro sobre mis aventuras, sí señor. Y cuando crezca, yo misma lo escribiré…»

Capítulo VII: «¡Qué extraño! (…) Pero todo es extraño hoy».

Novela de aprendizaje: 

Capítulo V: «-Apenas se, señora, lo que soy en este momento… Sí se quién era al levantarme esta mañana, pero creo que he cambiado varias veces desde entonces».

Capítulo V: «-Temo que  no puedo aclarar nada conmigo misma (…) porque yo no soy yo misma».

El país de las maravillas como un país con sus propias leyes (donde el non sense impera): 

Capítulo VI: «¡Qué horror! (…) ¡Qué manera de razonar tienen todas estas criaturas! ¡Es como para volverse loco!»

Capítulo VII: «Alicia quedó completamente desconcertada. La observación del Sombrerero no parecía tener el menor sentido, y sien embargo había hablado en buen español»

Juegos lingüísticos: 

Capítulo VI: «He visto muchísimas veces un gato sin sonrisa, ¡pero una sonrisa sin gato! ¡Es la cosa más rara que he visto en toda mi vida!»

Capítulo VIII: «El argumento del verdugo era que resultaba imposible cortar una cabeza si no había cuerpo del que cortarla (…) El argumento del Rey era que todo lo que tenía una cabeza podía ser decapitado»