Los personajes de Pedro Páramo a través del tiempo: consigna para el lunes 2/11

Ejercicio para retomar Pedro Páramo: los personajes a través del tiempo.

El libro de Juan Rulfo va y viene entre el pasado y el presente, estableciendo una temporalidad que trasciende lo lineal. A grandes rasgos, podemos afirmar que el texto presenta dos momentos: la vida de Pedro Páramo y lo que acontece luego de su muerte, cuando su hijo viaja a Comala para encontrarlo.  Algunos de los personajes, sin embargo, aparecen en ambos momentos de la narración. Este es el caso de Dorotea y de Damiana Cisneros.

Consigna: rastrear las diferentes apariciones de estos dos personajes. Consignar la relación que cada una de estas mujeres establece con Pedro Páramo, y también con Juan Preciado. Considerar si han cambiado y/o evolucionado a través del tiempo.

… Una vez terminado el ejercicio, pueden avanzar con la lectura de nuestro próximo libro: El Coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez.

Biografía de Pedro Páramo: consigna para el martes 27/10

Ejercicio para retomar Pedro Páramo: realizar una CRONOLOGÍA de la vida de Pedro Páramo. Seleccionar los acontecimientos fundamentales de su vida, y ordenarlos cronológicamente.

Para ayudarlos a realizar el trabajo, a continuación les propongo algunos eventos importantes de la vida de nuestro personaje. Ustedes deberían poder ordenarlos, y agregar otros. Para hacerlo, deberán volver al texto.

  • Muere su hijo, Miguel Páramo, a causa de un accidente con su caballo.
  • Pedro Páramo se casa con Dolores Preciado.
  • Pedro Páramo hereda las tierras de su padre.

El realismo mágico: consigna para el lunes 26/10

Consigna: Buenos Aires, ciudad más real que Comala y Macondo, puede convertirse también en un espacio para lo maravilloso.

Parte I: Proponer un texto narrativo (puede ser un cuento) cuyo escenario sea una Buenos Aires en la que imperan las leyes del realismo mágico.

Parte II: Leer el texto de un compañero e identificar las características propias del realismo mágico que allí aparecen.

 

obelisco-buenos-aires-argentina-16297

El realismo mágico en Pedro Páramo

Consigna de trabajo: considerar si el libro Pedro Páramo puede ser definido como un iniciador del realismo mágico. Analizar de qué manera se presenta cada una de las características del género literario en el texto de Rulfo.

 

Para facilitar la tarea, dejo a continuación un apunte sintético que sirve para complementar y rememorar lo estudiado en clase.

El realismo mágico

  • Lo real histórico y su contracara, el mundo inagotable de los sueños, conviven en el universo textual sin perturbar a nadie, como la normalidad. Convivencia armónica de elementos naturales y sobrenaturales.
  • Es una literatura latinoamericana, y por eso se hace presente la naturaleza excesiva, exuberante e indómita de Latinoamérica. La naturaleza aparece como una fuerza misteriosa.
  • Da cuenta de la historia latinoamericana; con sus dictaduras, desigualdades sociales, escenarios de pobreza y marginalidad social. Se trata de hechos que podrían considerarse “irreales”.
  • Se apropia de la idiosincrasia del pueblo latinoamericano, que acepta el milagro y lo sobrenatural.
  • Tiene un componente utópico: frente a la realidad opresiva de Latinoamérica, coexiste una realidad de otro tipo, que manifiesta las posibilidades latentes de lo real.
  • Ruptura con la narración unívoca (una sola voz dominando la narración).
  • Se rompe la idea de un tiempo lineal que vertebra el relato. A veces el tiempo se presenta como cíclico. A veces se da una superposición de tiempos; pasado, presente y futuro coexisten.
  • Se rompe la causalidad tradicional: lo esperable y cotidiano se vuelve inesperado y extraño, y a la inversa.

 

Para trabajar Frases Verbales (FV)

Leer atentamente el siguiente corpus de oraciones y luego resolver las consignas:

  • Por la tarde salí a pasear con mi novio.
  • Por la mañana suelo comer tostadas con manteca.
  • Todas las noches ceno en casa con mi familia.
  • Después de la lluvia, siempre sale el sol.
  • Los peregrinos iban cantando hacia la ciudad de Lujan.
  • Los alumnos llegaron al colegio demasiado temprano.
  •  Ayer me quedé dormida a las nueve de la noche.
  • Te estuve buscando durante toda la tarde.
  • Comencé el examen a las 10 de la mañana.
  • No entiendo tu enojo.

Consignas:

  1. Seleccionar aquellas oraciones que presentan una frase verbal.
  2. Realizar el análisis sintáctico de  cada una de las oraciones seleccionadas.
  3. Clasificar cada una de las frases verbales identificadas.

Proyecto Burton

Consignas para completar el «Proyecto Burton»:

A) Consigna de investigación (para el viernes 09/10)

Investigar la biografía de Tim Burton y responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el nombre completo del conocido director «Tim Burton»?
  2. ¿Qué trabajos realizó a lo largo de su vida?
  3. ¿Cuándo se publicó su obra La melancólica muerte del Chico Ostra? 
  4. ¿Cuándo se estrenó su película El joven manos de tijera?
  5. ¿Qué trabajos de Burton conocías antes de empezar este trabajo? ¿Habías visto alguna de sus películas? ¿Sabías que eran suyas?

IMPORTANTE: a la hora de responder las preguntas es importante ser preciso, y no copiar párrafos enteros de biografías que pueden encontrarse en Internet.

Consigna individual.

B) Consigna de análisis de un texto fílmico (para el martes 13/10)

Ver la película El joven manos de tijera, y luego responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué tópicos característicos de la obra de Tim Burton aparecen trabajados en la película? Explicar cómo se presentan estos tópicos en la película.
  2. ¿Qué recurso humorístico se utiliza en la película para construir el personaje de Edward? ¿En qué consiste tal recurso?
  3. ¿Qué recursos humorísticos se utilizan en la película? ¿Son característicos de la obra de Tim Burton?
  4. ¿Puede afirmarse que la película presenta un final feliz o happy end? ¿Por qué? Comparar el final de la película con los poemas de Burton.
  5. ¿Puede afirmarse que la película es una película infantil? ¿Por qué? Comparar con los poemas de Burton.

Consigna individual.

C) Consigna de escritura (para el martes 06/10)

La personificación es un recurso muy trabajado por Tim Burton. Se utiliza como recurso poético, o para crear un efecto humorístico.

Elegir un objeto y crear una personificación (ejemplo: un fósforo que está enamorado… Objeto al que se le asigna una característica humana). Luego, escribir un breve poema humorístico, “al estilo Burton”. Acompañar el poema con un dibujo o imagen ilustrativa.

Consigna para hacer de a dos.

D) Consigna creativa

Chico Mancha es un superhéroe, de eso no hay duda. Su superpoder consiste en dejar una mancha… ¡Qué útil!

Para este proyecto debe crearse un personaje al estilo Burton:

  1. Crear 1 personaje
  2. Describirlo físicamente.
  3. Explicar sus poderes y su misión en el mundo.
  4. Especificar si proviene de otra galaxia u otro tiempo.
  5. Dibujar.

2) armar una historia y presentarla en la forma de STOP MOTION.

3) presentar el guión de la historia.

Temas para la evaluación del 15/10

  1. El humor en la poesía:
  • Recursos humorísticos. Ver apuntes de clase y entrada al blog: camilaaliberti.cumbresblogs.com/2015/10/07/el-humor-en-la-literatura/
  • Recursos poéticos. Ver apuntes de clase y scrapbook subido a facebook.
  • La poesía de Tim Burton. Ver fotocopias y apuntes de clase.

2. Las frases verbales (FV):

  • La conjugación verbal. Ver apuntes de clase.
  • Los verboides: clasificación. Ver apuntes de clase.
  • Las FV: definición y clasificación. Ver apuntes de clase y entrada al blog: camilaaliberti.cumbresblogs.com/2015/10/07/frases-verbales/
  • Las FV en la oración: análisis sintáctico.

El HUMOR en la literatura

Durante este trimestre nos vamos a dedicar al estudio del HUMOR, y a sus diferentes formas de aparición en la literatura. Para empezar, estudiaremos una serie de recursos que ayudan a los escritores a producir un efecto humorístico:

RECURSOS HUMORÍSTICOS

  • Personificación: descontextualización de rasgos humanos.
  • Descontextualización de otros rasgos (ej. rasgos del niño).
  • Hipérbole (exageración): alusión a algo aumentando sus características.
  • Absurdo: consiste en un dicho o hecho tan contrario a la lógica o al sentido común que se torna disparatado.
  • Malentendido: hecho que se entiende mal o interpretación equivocada de un hecho o dicho.
  • La risa produce risa.
  • Humor negro: es un tipo de humor que se ejerce a propósito de casos que suscitarían, contemplados desde otra perspectiva, piedad, temor, lástima o emociones parecidas.
  • Juegos de palabras: palabras con doble sentido
  • Cambio de tono o estilo: se trata de utilizar una variedad de lengua o registro inadecuado para el contenido.

¿QUÉ OTROS PODRÍAMOS AGREGAR?

Frases verbales

Chicos: acá les dejo un apunte sobre frases verbales. Es lo que vimos en clase, y algunos ejemplos mas. Espero que les sea útil para la prueba.

LAS FRASES VERBALES 

Las FRASES VERBALES Son construcciones compuestas por un verbo conjugado y un verboide.

El verbo conjugado funciona como un auxiliar, pues aporta los datos gramaticales: persona, número, tiempo y modo.

El verboide  aporta el significado fundamental de la frase verbal.

  • Las frases verbales se clasifican en función del verboide:
  1. Frases verbales de infinitivo:
  • Ir a + INF
  • Poder + INF
  • Soler + INF
  • Haber de + INF
  • Empezar a + INF
  • Dejar de + INF
  • Haber que + INF
  • Ponerse a + INF
  • Acabar de + INF
  • Tener que + INF
  • Echar(se) a + INF
  • Llegar a + INF
  • Deber + INF
  • Romper a + INF
  • Alcanzar a + INF
  • Deber de + INF
  • Volver a + INF
  • Acabar por + INF
  1. Frases verbales de gerundio:
  • Estar + GER
  • Llevar + GER
  • Continuar + GER
  • Andar + GER
  • Seguir + GER
  • Ir/venir + GER
  1. Frases verbales de participio:
  • Dejar + PART
  • Dar(se) por + PART
  • Quedar(se) + PART

 

  • Algunas FV se construyen con una preposición entre el verbo conjugado y el verboide. Ejemplo: empecé a jugar
  • Algunas FV se construyen con que entre el verbo conjugado y el verboide. Ejemplo: tengo que salir
  • Algunas FV pueden construirse con dos auxiliares. El segundo auxiliar también es un verboide. Ejemplo: vamos a ser alcanzados

Pedro Páramo: el ensayo

Trabajo ensayístico a partir de Pedro Páramo, libro de Juan Rulfo.

HIPÓTESIS: En Pedro Páramo, libro de Juan Rulfo, la ciudad de Comala aparece como…

Consigna:

1.       Completar la hipótesis con una propuesta personal.

2.       Preparar un mapa conceptual que tenga como centro la hipótesis elegida. El mapa debe presentar al menos 3 ramas principales.

3.       Escribir un ensayo que permita sostener la hipótesis propuesta en el punto 1. Para hacerlo, utilizar el mapa conceptual elaborado en el punto 2.

Deben presentarse al menos 3 argumentos (o dos argumentos y un contraargumento). Resulta imprescindible la utilización de citas pertinentes.