Algunos apuntes sobre el primer tema del año: la gauchesca

Este año dedicaremos nuestro tiempo a explorar la LITERATURA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA.

Para empezar, vamos a estudiar un género bien argentino: la literatura gauchesca.

APUNTES – LA GAUCHESCA

El libro que elegimos como representante de este género es el Martín Fierro, de José Hernández.

APUNTES – EL MARTÍN FIERRO

Necesitamos conocer un poco este género para poder respondernos una pregunta que va a guiar el recorrido que haremos durante el primer trimestre: ¿QUÉ ES LA LITERATURA ARGENTINA?

Para muchos teóricos de la literatura, todo escritor argentino debería inscribirse en la tradición de la gauchesca. Nosotros trataremos de revisar esta idea a partir de la lectura de un texto de Borges: «El escritor argentino y la tradición». Luego, elaboraremos nuestras propias conclusiones.

Análisis del Martín Fierro

En esta entrada compartiré las consignas para trabajar con el libro Martín Fierro. La entrada se irá ampliando a lo largo de las semanas para incluir los nuevos trabajos que acompañarán cada lectura.

EL GAUCHO MARTÍN FIERRO

CANTO I

1) Enumerar las características propias de la gauchesca que pueden identificarse en la primera estrofa del texto.

2) Rastrear al menos 3 comparaciones con elementos de la naturaleza y explicar qué significados aportan. ¿Por qué el narrador apela constantemente a la naturaleza?

3) ¿Cómo se define a sí mismo el narrador? Enumere sus principales características (al menos 5) y utilice citas para justificar sus afirmaciones.

4) Explicar el giro que se presenta en las últimas dos estrofas del canto.

CANTO II

1. Definir el TONO en el que se expresa la voz del gaucho en el canto II. Utilizar citas para ilustrar las afirmaciones.

2. ¿Cómo describe Martín Fierro la vida en su rancho? ¿Qué actividades realizaba?

3. ¿Cómo aparece presentada “la autoridá”? Justifique con citas.

CANTO III

En el canto III, Martín Fierro acusa al gobierno de una serie de excesos y abusos. Realizar una lista que permita identificarlos.

CANTO IX

La identificación de Cruz con Fierro lo lleva a elegir abandonar a su partida y pelear del lado del gaucho desertor ¿qué nos dice esta situación respecto de la identidad del gaucho y su posición frente a “la patria”? Explicar por qué esta escena sustenta la idea de que el libro El gaucho Martín Fierro funciona como un texto de denuncia y de protesta frente al gobierno de turno.

CANTO XIII

  1. ¿Qué pasa con la voz poética en el canto XIII? ¿Cómo podría justificarse este procedimiento?
  2. Explicar el gesto mediante el cual Martín Fierro decide olvidarse de su identidad.
  3. ¿Cómo se define al gaucho en este episodio final? Desarrollar.
  4. A partir de los versos finales del libro El gaucho Martín Fierro, explicar cómo se define el objetivo de “esta relación”.

LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO

CANTO XXIX.

Episodio de la payada:

1. ¿Sobre qué temas se trabaja?

2. ¿Cuál es la diferencia entre estos temas y aquellos que son trabajados en el resto el libro?

3. Explicar la siguiente afirmación: La literatura gauchesca supone, antes que la imitación de la poesía gaucha, una apropiación de algunas de sus características para su utilización con fines específicos.

4. Muchas de las ideas que expresa El Moreno ya han sido sugeridas por Martín Fierro. identificar al menos 2 nociones compartidas por ambos personajes.

5. Identificar al menos 4 citas que hablen de la diferencia entre ciencia y experiencia.

 

Canto XXXII

Los consejos de Martín Fierro.

  1. ¿Qué idea presenta Martín Fierro respecto de la sabiduría? ¿cómo puede alcanzarse? ¿qué valor tiene? Justificá con citas pertinentes.
  1. A partir de los consejos, se puede ver cómo Martín Fierro se arrepiente de algunas de sus acciones. Opiná y justificá con una cita.
  1. Lea atentamente la siguiente cita:

Bien lo pasa hasta entre Pampas

el que respeta a la gente;

el hombre ha de ser prudente

para librarse de enojos;

cauteloso entre los flojos,

moderado entre valientes.

¿Creés que estos consejos que propone el Fierro de “la vuelta…” se oponen al comportamiento del Fierro de “el gaucho…”? ¿Por qué?

  1. Cuando escribe La vuelta de Martín Fierro, José Hernández se encuentra reinsertado en la vida política del país. Por lo tanto, los fines de este libro difieren mucho de aquellos propios de El gacho Martín Fierro. Ahora, mediante la escritura José Hernández pretende colaborar con el objetivo de lograr una conciliación social.

Buscar entre los consejos que Fierro da a sus hijos aquellos que los incitan a ser «buenos ciudadanos».

El campo semántico en el relato mitológico

Consigna de trabajo para el viernes 18 de Marzo de 2016 (día BYOD):

Todas las palabras que suelen aparecer en los relatos mitológicos, y que los identifican como tales, conforman su campo semántico.

Por eso, en esta clase crearemos un glosario a partir del campo semántico propio del relato mitológico.

La idea consiste en listar aquellos términos que remiten al género y dar una definición pertinente. Para hacerlo, podemos valernos de los distintos diccionarios que están disponibles en Internet, o podemos utilizar nuestro conocimiento previo.

El viaje del héroe

La literatura de viajes es tan extensa, tan vasta y tan variada que resulta imposible de abarcar en su totalidad. Por eso, a la hora de crear un programa de lectura, resulta imprescindible el acotar nuestro objeto de estudio. Para hacerlo seleccionaremos diversos ejes para trabajar a lo largo del año.

Nuestro primer eje de lectura será «El viaje del héroe». Y para trabajar sobre esta cuestión partiremos de una pregunta fundamental… ¿Cómo puede definirse el término héroe?

Además, ordenaremos nuestro trabajo en torno a la lectura de un libro fundamental: La Odisea. Este texto de Homero es, por supuesto, literatura mitológica. Por eso, antes de empezar a leerlo nos haremos dos preguntas centrales: ¿Qué es un relato mitológico? y ¿Cuáles son las características que adquiere la figura del héroe en un relato mitológico?

 

 

La literatura como viaje

 

12669488_10153907444327417_442822751769979196_n

Leer un libro es similar a emprender un viaje… nos sentamos cómodamente, nos abrochamos los cinturones y nos vamos, ¿quién sabe a dónde?

Los libros pueden llevarnos a cualquier parte. Podemos irnos a la antigua Grecia, allá donde los dioses y los hombres peleaban y se amaban… Podemos viajar a islas desconocidas, e incluso a aquellas que están fuera del planeta… O podemos emprender una travesía por el interior de la imaginación. Leyendo llegamos hasta donde no sabíamos que podíamos ir.

Este año, no sólo vamos a leer historias de viajes sino que vamos a atrevernos a pensar la literatura como un viaje.

Allá vamos…