Un apunte para trabajar sobre las pautas formales de la escritura de ensayos: SOBRE LOS ENSAYOS
Un apunte para trabajar sobre las pautas formales de la escritura de ensayos: SOBRE LOS ENSAYOS
Durante el segundo trimestre vamos a trabajar con mujeres que escriben. Pero para entender la perspectiva femenina, y los tópicos elegidos por nuestras escritoras, comenzaremos preguntándonos algo mucho más cotidiano: ¿cuál es el rol que ocupa la mujer en la sociedad?
Redactar un ensayo argumentativo que gire en torno del siguiente tema:
La mujer es el sexo débil
Posibles puntos de vista:
Cuestiones a tener en cuenta:
Cuando hablamos de la mujer pensamos en: mujer vs hombre (particularidades femeninas)
Debemos diferenciar: «la mujer es un ser débil»/ «la mujer es considerada un ser débil» / «se puede considerar a la mujer como un ser débil»
Definición del término débil y aspecto de la debilidad.
Debilidad física
Debilidad intelectual
Debilidad emocional
Consignas:
Desarrollar el ensayo en tres argumentos.
Pueden buscarse citas de autoridad.
Como el tema es amplio, es necesario precisar un recorte, elegir un punto de vista.
En esta entrada podrán encontrar la consigna para la redacción de un ensayo con nota. Se trata de un ejercicio que no es obligatorio, y que podrán realizar quienes necesiten levantar nota.
Consigna: a partir de la siguiente introducción desarrollar un ensayo argumentativo.
Uno de los grandes temas elegidos y trabajados por el escritor Jorge Luis Borges es el destino. En sus cuentos, el escritor trabaja con distintas figuras que representan esta fuerza: el destino a veces es un círculo, y una historia se repite una y otra vez, y otras veces es un laberinto, que tiene una única salida.
Pautas formales:
El ensayo debe presentar al menos 3 argumentos.
El ensayo debe trabajar con un mínimo de 2 cuentos de Borges, y uno debe ser «Las ruinas circulares».
Es obligatoria la utilización de citas pertinentes que permitan justificar los postulados.
La entrega debe realizarse de forma virtual y la fecha límite es el sábado 28/05. Los alumnos que realicen el trabajo deben notificarlo vía facebook, y podrán realizar la entrega por mail o como entrada al blog.
Análisis de relatos de héroe
El trabajo consiste en la presentación de un análisis de diversos relatos de héroe.
CORPUS:
ACTIVIDADES:
Para cada uno de los tres tipos de relatos de héroe considerar:
PRESENTACIÓN:
La entrega debe ser realizada en forma virtual.
El trabajo puede presentarse hasta el día 27 de Mayo.
A la hora de evaluar se tendrá en cuenta la dedicación puesta en el trabajo.
Es importante que el análisis sea profundo, que presente citas y referencias a los textos trabajados en clase, y que la redacción sea clara y precisa.
Además, los alumnos podrán utilizar su creatividad a la hora de elegir el soporte para el trabajo. Podrán utilizar fotos, videos, o realizar presentaciones propias.
Cuentos de Sacheri:
La mejor de mi vida (versión adaptada)
En esta entrada comparto los temas para el primer trimestral de Lengua y Literatura.
– La noción de «héroe»: desarrollo del término y variaciones a lo largo de la historia. Análisis de diversos relatos de héroes (los héroes de Malvinas, el héroe hoy).
– El relato mitológico: características del género y elementos propios. Definición del héroe mitológico (o héroe griego).
– Lectura y análisis del libro Odisea: comprensión lectora, identificación de elementos culturales, pertenencia al género, análisis de los personajes.
– Análisis sintáctico:
ACLARACIÓN: PARA RENDIR EL TRIMESTRAL, LOS ALUMNOS PUEDEN TENER EL LIBRO ODISEA.
Comparto con ustedes una lista de los temas que entrarán en el primer trimestral de Lengua y Literatura:
– Cómo escribir un ensayo.
– La literatura gauchesca (historia, características y elementos propios).
– José Hernández: Martín Fierro (posición política del autor / fragmentos seleccionados del libro Martín Fierro).
– Borges y la gauchesca:
1. Ideas presentadas por el autor respecto del género («El escritor argentino y la tradición»).
2. Cuentos que tienen características de la gauchesca («Biografía de Tadeo Isidoro Cruz» / «El fin» / «El evangelio según Marcos» / «Historia de Rosendo Juárez»).