TRABAJO: MUJERES POETAS DEL SIGLO XX

Seleccionar alguna de las siguientes hipótesis y, a partir de ella, escribir un ensayo argumentativo.

Para tener en cuenta:

– Debe desarrollarse alguna de las hipótesis propuestas a continuación.

– Debe proponerse un mínimo de 3 argumentos.

– Debe considerarse tanto la parte temática del poema, como su forma (recursos fonéticos/tono/ recursos semánticos).

– La bibliografía a utilizar es la propuesta por cada consigna.

– La fecha límite de entrega del trabajo es el 08/08/2015; luego de esa fecha no se recibirán ensayos. El alumno que no entregue su trabajo será calificado con 1 (uno).

– La entrega del trabajo debe hacerse de manera virtual (por mail a caliberti@lascumbres.edu.ar o a través de los blogs)

HIPÓTESIS PARA DESARROLLAR 

  • “Para Alejandra Pizarnik, la vida de la mujer es una jaula, pues el dolor la oprime”. CORPUS: poemas de Alejandra Pizarnik (ambos poemas seleccionados en el cuadernillo).
  • “Las mujeres poetas del siglo XX entienden que la literatura es un espacio de libertad y liberación, donde el cambio puede gestarse”. CORPUS: poemas de Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra Pizarnik (al menos un poema de cada autora).
  • “Las poetas dirigen sus poemas a sí mismas, porque encuentran en la literatura el único espacio en que pueden darse a conocer tal como son”. CORPUS: “A Julia de Burgos”, de Julia de Burgos, y “La enamorada”, de Alejandra Pizarnik.
  • “Las poetas del siglo XX han denunciado las represiones que debe enfrentar la mujer en su sociedad. Sin embargo, lo han hecho desde diversos enfoques”. CORPUS: poemas de Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra Pizarnik (al menos un poema de cada autora).

A Julia de Burgos – trabajo en clase

Trabajo de análisis sobre el poema “A Julia de Burgos”:

  1. Explicar la siguiente afirmación: “el poema presenta la escisión del yo femenino, que se divide porque la mujer mundana y la mujer escritora no pueden conciliarse. Son irremediablemente opuestas”
  2. ¿Quién es el yo lírico que habla en el poema? ¿qué sabemos sobre él?
  3. Explicar en qué consiste el recurso poético que se conoce como “apóstrofe”, y cómo funciona en este poema.
  4. ¿Cuál es la situación de la mujer que se denuncia en este poema? ¿Cuál es la solución que encuentra el yo poético?
  5. Identificar al menos 3 recursos poéticos presentes en el siguiente fragmento, y explicar cómo funcionan en el poema: a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus / padres, tus parientes, el cura, el modista, / el teatro, el casino, el auto, / las alhajas, el banquete, el champán, el cielo / y el infierno, y el qué dirán social.
  6. Explicar la siguiente afirmación, y presentar un punto de vista: mientras que Sor Juana Inés de la Cruz y Alfonsina Storni denunciaban la hipocresía del hombre, Julia de Burgos va más allá y critca la hipocresía de la sociedad machista, en la que la mujer está inscripta.
  7. ¿Cuál es la imagen del hombre que presenta el poema? ¿se corresponde con la imagen que presentan otras escritoras? Justificar con citas.
  8. ¿Cómo funciona la anáfora “tú” en el poema? ¿Qué similitudes presenta respecto del poema “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni.
  9. Identificar tópicos que atraviesen a las tres autoras trabajadas en clase, y explicar cómo se presentan en este poema.
  10. ¿Qué clase de imagen se presenta al final del poema? Explicarla.

Trabajo con las formas del discurso

La siguiente consigna de trabajo busca la elaboración de 4 textos diferentes, a partir de la utilización de las distintas formas del discurso. El punto que tendrán en común será la referencia a una foto:

list_640px

Consigna 1: imaginar que esta foto está ilustrando un cuento corto.

¿Qué forma del discurso predomina en este texto?

Redactar un párrafo del cuento corto imaginado, en donde se haga referencia a esta escena. La forma del discurso que debe predominar en el extracto se debe corresponder con la forma del discurso que predomina en todo el cuento.

Consigna 2:  ahora, imaginar que el narrador del cuento quiere dar cuenta de la exacta posición del hombre que cuelga del reloj, y transmitir su miedo y el vértigo.

¿Qué forma del discurso predomina en este fragmento particular del texto?

Redactar, en un párrafo, este fragmento, Tener en cuenta cuál es la forma del discurso que predomina (no es la misma que predomina en la totalidad del cuento).

Consigna 3: imaginar que esta foto acompaña un texto que se titula «El cine mudo en el origen del cine. Sin voz ni sonido»

¿Qué forma del discurso predomina en este texto?

Redactar un párrafo del artículo, teniendo en cuenta cuál es la forma del discurso que debe predominar. (Para realizar esta actividad se puede buscar información en la web).

Consigna 4: ahora, imaginar que esta foto acompaña un texto que se titula «Por qué deberíamos volver al cine mudo».

¿Qué forma del discurso predomina en este texto?

Redactar un párrafo del artículo, teniendo en cuenta cuál es la forma del discurso que debe predominar.

¡Buena suerte!