Trabajo de cierre

Trabajo práctico

Para trabajar con el texto “Algunas consideraciones sobre la mujer y la literatura”

  1. ¿Por qué se establece que la literatura es una transgresión?
  2. Hay una corriente literaria que entiende que, a la hora de interpretar un texto, no importa quién es su autor… ¿se corresponde esta idea con la propuesto por Griselda Gambaro? ¿Por qué? Justificar con citas.
  3. ¿Cuál es el papel que se asigna al lector en la conformación de la obra literaria? Desarrollar.
  4. De acuerdo con la autora, ¿qué es aquello que se define como “escritura femenina”? Explicar cómo debe ser esta literatura.
  5. Explicar la siguiente frase: “quien busca su propia voz no puede ser objeto metaforizado ni metáfora «sin metamorfosis». Encontrar esa voz y crear nuestras propias metáforas de lo que somos. En la vida, en la literatura”.
  6. Encontrar vínculos entre las ideas de Griselda Gambaro y de Victoria Ocampo.

Repaso para el trimestral

  1. Imagen de la mujer en:
  • La obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
  • La poesía de Alfonsina Storni.
  • El poema “A Julia de Burgos”, de Julia de Burgos.
  • La poesía de Alejandra Pizarnik.
  • El discurso radiofónico de Victoria Ocampo.
  • Los relatos de Silvina Ocampo.
  1. Imagen del hombre en:
  • La obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
  • La poesía de Alfonsina Storni.
  • El poema “A Julia de Burgos”, de Julia de Burgos.
  • La poesía de Alejandra Pizarnik.
  • El discurso radiofónico de Victoria Ocampo.
  • Los relatos de Silvina Ocampo.

Temas para el segundo trimestral de Literatura

Mujeres y escritoras: el rol de la mujer en la literatura latinoamericana

1. Vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz.

– Breves apuntes sobre la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.

– La respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Contextualización, lectura del fragmento seleccionado y análisis literario.

– Poesía de Sor Juana: poemas seleccionados. Lectura y análisis literario. Análisis de los recursos poéticos. La problemática de la mujer.

2. Mujeres poetas del siglo XX.

– Vida y obra de Alfonsina Storni. Breves apuntes sobre su biografía. Lectura de poemas seleccionados. Análisis de los recursos poéticos. La problemática de la mujer.

– Un poema de Julia de Burgos. Lectura del poema “A  Julia de Burgos”. Análisis de los recursos poéticos. La problemática de la mujer. La problemática del yo escindido.

– Poemas seleccionados de Alejandra Pizarnik. Lectura y análisis de los recursos poéticos. La problemática de la mujer. La problemática del yo escindido.

3. Recursos poéticos. Léxico de la poesía.

4. Vida y obra de las hermanas Ocampo.

– Breves apuntes sobre la biografía de las hermanas Ocampo.

– El discurso radiofónico de Victoria Ocampo; “La mujer y su expresión”. Comprensión lectora. La problemática de la mujer.

– Relatos de Silvina Ocampo: “Clotilde Ifrán”, “Ana Valerga” y “La Boda”. Lectura comprensiva y análisis literario. La cuestión del género literario. La figura de la mujer en la obra de Silvina Ocampo. Escenarios y temática femenina.

NOTA 1: se evaluará tanto el conocimiento de los temas como la capacidad para ponerlos en relación.

NOTA 2: los alumnos podrán utilizar los poemas y cuentos estudiados en clase. Los tendrán como parte del cuadernillo o en fotocopias. Estos podrán estar subrayados, pero no escritos.

Temas para el Segundo Trimestral de Literatura

El viaje y el encuentro con el otro: análisis del libro Los viajes de Gulliver

  • Lectura del libro Los viajes de Gulliver. Comprensión lectora y análisis literario.
  • La crítica en el libro de Jonathan Swift.
  • Las formas del discurso. La teoría y sus manifestaciones en el libro de Swift.
  • Elementos de la narración y la descripción. Teoría y sus manifestaciones en el libro de Swift.
  • Sintaxis:
  • a. oraciones bimembres y oraciones unimembres; identificación y análisis.
  • b. predicado verbal simple y predicado no verbal; identificación y análisis.
  • c. predicado no verbal nominal; identificación y análisis.
  • d. como el trabajo con sintaxis es de carácter acumulativo, resulta necesario tener claros todo lo anterior.

Nota: durante la prueba los alumnos podrán utilizar el libro Los viajes de Gulliver (en formato libro o fotocopias). Este material podrá estar subrayado, pero no escrito.