Actividades para trabajar con el cuento «El sur»

El Sur

Jorge Luis Borges

  1. ¿Qué características de la gauchesca aparecen en el cuento?
  2. ¿Cómo se describe al argentino?
  3. ¿Qué quiere decir el texto cuando se refiere a “la muerte romántica” del abuelo del protagonista?
  4. Describir el espacio en el que transcurre el texto.
  5. ¿Cómo está representado “el sur” y en qué sentido contrasta con “el norte”?
  6. ¿Qué idea presenta el texto respecto de “el destino”? Buscá citas para justificar tu respuesta.

«Historia de Rosendo Juárez», un trabajo comparativo

La actividad de hoy consiste en comparar el cuento «Historia de Rosendo Juárez» con dos textos diferentes:

Comparación con «El Fin»

  1. Idea de DESTINO. Comparar las distintas ideas del destino que aparecen en ambos textos.
  2. Figura del DOBLE. Explicar cómo aparece la figura del doble en cada caso. Analizar cómo funciona cada figura (qué papel tiene en el desarrollo del texto).

Comparación con el Martín Fierro

  1. GAUCHESCA. Analizar hasta qué punto en texto de Borges pertenece a la literatura gauchesca. Considerar qué características comparte con la literatura de José Hernández.
  2. LA AUTORIDAD. Comparar la trama de ambas historias y analizar cuál es el rol de la autoridad en cada caso.

Lectura del relato «La gran aventura de Belerofonte y Pegaso»: algunas respuestas

El viernes, en clase, realizamos una actividad para revisar los últimos temas trabajados. La actividad puede encontrarse en el blog: Repaso para la prueba del 15/5 y para el trimestral

Para la prueba del 15/5 es fundamental que se revisen tres de los puntos del trabajo:

1. C. ¿Por qué Belerofonte puede ser definido como un héroe griego? Para responder esta pregunta, mencionar al menos tres características del héroe griego.

Una guía para responder:

¿Cómo son los héroes mitológicos/griegos?

  • Nacen de la unión de un dios y un mortal.

Respecto de Belerofonte, tener en cuenta la siguiente cita: “algunas tradiciones le hacen hijo de Poseidón y Eurínome”. Algunos lo consideran un semidiós, por considerarlo hijo de un dios (Poseidón) y una mortal (Eurínome).

  • Pertenecen a la nobleza.

Respecto de Belerofonte, tener en cuenta la siguiente cita: “Era el hijo del rey Glauco de Corinto y de Eurímede”. Más allá de su nacimiento, Belerofonte fue criado como un príncipe y como hijo de un rey.

  • Se destacan por una cualidad fuera de lo común, como la fuerza o la inteligencia.

Respecto de Belerofonte, tener en cuenta cómo termina el relato leído: “Belerofonte  era ahora muy considerado y universalmente admirado por su valor”. Más allá de sus muchas virtudes, Belerofonte se destaca por su valor.

  • Suelen sortear las pruebas a las que deben enfrentarse para garantizar su supervivencia y la de su pueblo.

En el relato leído, Belerofonte tiene que sortear una prueba fundamental: debe enfrentar a la Quimera. Él logra vencerla, y así consigue su supervivencia y libera al pueblo de los problemas que este monstruo estaba generando.

Además, Belerofonte logra sortear otra prueba: consigue domar al caballo Pegaso.

2. Análisis sintáctico.

Juana nos compartió su respuesta:

3. ¿Es lo mismo decir “héroe” que decir “héroe mitológico”? ¿Por qué?

Matías y Tomás nos ayudaron en este caso:

RTA: No es lo mismo, ya que «héroe» es una categoría vacía y un término muy amplio, al cual cada sociedad le aplica su definición y sus características. Sin embargo, el «Héroe Mitológico» es el héroe de la sociedad griega. Por eso, el héroe griego tiene características que no necesariamente se encuentran en el resto de los héroes

 

TEMAS PARA EL PRIMER TRIMESTRAL DE LENGUA Y LITERATURA

1. Análisis sintáctico:

a. EL SUJETO. El sujeto simple y el sujeto compuesto. El sujeto expreso y el sujeto tácito.

b. MODIFICADORES DEL SUJETO. Modificadores directos, modificadores indirectos, aposición.

c. EL PREDICADO. El predicado verbal simple y el predicado verbal compuesto.

d. MODIFICADORES DEL PREDICADO. Objeto directo y objeto indirecto. Circunstanciales y complementos circunstanciales (de tiempo, lugar, modo, cantidad, compañía).

e. LAS PREPOSICIONES.

ESTUDIAMOS DE LA CARPETA. TAMBIÉN PODEMOS ENCONTRAR ALGUNOS EJERCICIOS EN EL BLOG. https://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2017/04/01/algunas-oraciones-para-analizar/

 

2. El relato mitológico:

a. ¿Cómo puede definirse un relato mitológico? Características del género y elementos propios.

b. La cultura griega. Aspectos que la caracterizan.

ESTUDIAMOS DE LA PRESENTACIÓN QUE ESTÁ EN EL BLOG: https://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2017/04/01/el-relato-mitologico-y-la-cultura-griega/

TAMBIÉN TENEMOS QUE ESTUDIAR DE LA CARPETA (HICIMOS UN TRABAJO A PARTIR DE ESTA PRESENTACIÓN).

 

3. La figura del héroe:

a. Definiciones del término héroe: una categoría vacía.

b. La figura del héroe en la literatura. Posibles definiciones.

c. El héroe mitológico o héroe griego. Definición. Características.

ESTUDIAMOS DE LA PRESENTACIÓN QUE ESTÁ EN EL BLOG: https://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2017/05/07/la-figura-del-heroe-en-la-literatura/

TAMBIÉN TENEMOS QUE ESTUDIAR DE LA CARPETA (HICIMOS UN TRABAJO A PARTIR DE ESTA PRESENTACIÓN).

 

4. Lectura:

a. Lectura del libro La Odisea.

b. Lectura de relatos mitológicos trabajados en clase.

TENEMOS QUE TENER EL LIBRO (Y LAS FOTOCPIAS DE LOS RELATOS QUE LLEGUEMOS A LEER). LOS TEXTOS PUEDEN ESTAR SUBRAYADOS, PERO NO ESCRITOS. PUEDEN ESTAR MARCADOS CON SEPARADORES O POST-IT, PERO ESTOS PAPELES NO PUEDEN ESTAR ESCRITOS.

Repaso para la prueba del 15/5 y para el trimestral

  1. El héroe mitológico. Leer atentamente la información proporcionada sobre Belerofonte (leer el texto informativo y el relato). Luego, responder las preguntas.

Texto informativo: Belerofonte

Belerofón o Belerofonte, era un héroe de la mitología griega, cuyas mayores hazañas fueron matar a la Quimera y domar al caballo alado Pegaso. Era el hijo del rey Glauco de Corinto y de Eurímede, aunque algunas tradiciones le hacen hijo de Poseidón y Eurínome.

Su nombre original era Hipónoo o Leofontes, sin embargo se lo cambió por el de Belerofonte (que significa “asesino de Belero”) después de haber matado accidentalmente a un tirano de Corinto llamado Belero.

 

Relato: La gran aventura de Belerofonte y Pegaso

Belerofonte, un joven príncipe de Corinto, vivió durante un período de tiempo en la corte del rey Preto, cuando éste era rey de Argos. Cuando se dio cuenta que Antea, la esposa del rey se había enamorado de él, hizo todo lo posible por evitarla. Durante mucho tiempo, la joven continuó persiguiéndolo, pero al fin, enojada por verse continuamente rechazada, decidió vengarse. Con la expresión más inocente, contó a su marido que el joven príncipe le había hecho proposiciones deshonestas. Preto dio crédito a su esposa, pero las leyes de la hospitalidad no le permitían matar a su huésped.  Entonces urdió un retorcido plan. Pidió a Belerofonte que llevará en su nombre una carta a Ióbates, el padre de Antea. La carta estaba sellada y Belerofonte no tenía idea de su contenido: en ella se decía que Belerofonte era una adúltero peligroso y le pedía que buscase el medio de matarlo porque estaba en juego el honor de Antea. Ióbates mostró cierta reticencia a ejecutar él mismo el asesinato, pero estudió un plan que  a su entender, le daría idéntico resultado. Le propuso a Belerofonte que fuese a luchar contra un monstruo que estaba causando graves problemas: la Quimera. Era una criatura monstruosa con dos cabezas; una de cabra y otra de león, el cuerpo también era de león y la cola era una enorme serpiente. Además, echaba fuego por la boca.  Fue engendrado por dos seres igualmente monstruosos y malignos: Tifón y Equidna.

Estaba claro que si Belerofonte no se ofrecía a matar al monstruo pasaría por un cobarde, aceptó el desafío sin vacilar. Antes de salir para su aventura, Belerofonte fue a pedir consejo a un vidente, el cual le dijo que sólo conseguiría salir victorioso de esa empresa si  iba montado en el caballo alado Pegaso. Hijo de Poseidón (también conocido como Neptuno) y de Medusa, Pegaso era un corcel de cuerpo muy hermoso y tenía dos grandes alas que le permitían cernerse en el aire con la gracia de un pájaro.

Aquella noche, mientras Belerofonte iba hacia Corinto, se le apareció la diosa Atenea con una brida de oro en la mano. – Toma esto si quieres domarlo- le dijo. Poco después, Belerofonte pudo montar encima de él y levantar el vuelo. Había llegado el momento de la gran aventura.

Las alas extendidas de Pegaso lo llevaron hasta una altiplanicie donde divisó la monstruosa silueta de la Quimera. El monstruo ya estaba en actitud de desafío, e intentaba atacar al caballo con sus garras de león. Belerofonte le disparaba flechas una tras otra con la intención de ir debilitando progresivamente a la Quimera.

Finalmente y para acabar definitivamente con un monstruo que no se terminaba de rendir, le introdujo en la boca una lanza, en cuyo extremo había fijado una masa con plomo. La Quimera echaba fuego por la boca y al serle introducida la lanza con plomo, el metal, por efecto del calor, se derretía rápidamente y se iba filtrando como un arroyo en el estómago de la Quimera, empujándola a una muerte atroz.

Cuando Belerofonte volvió  victorioso al palacio real de Ióbates, el rey empezó a dudar por primera vez que un hombre así hubiera podido comportarse de un modo tan deshonroso como había hecho creer su hija. Ióbates se terminó dando cuenta de que se había equivocado con Belerofonte y para reparar la ofensa pasada le ofreció la mano de su segunda hija. Se casaron y en el palacio se celebró una fiesta suntuosa. Belerofonte  era ahora muy considerado y universalmente admirado por su valor.

PREGUNTAS:

A. Explicar la siguiente cita: “Cuando Belerofonte volvió  victorioso al palacio real de Ióbates, el rey empezó a dudar por primera vez que un hombre así hubiera podido comportarse de un modo tan deshonroso como había hecho creer su hija”. ¿Por qué Ióbates duda de la palabra de su hija?

B. ¿Por qué Ióbates le propone a Belerofonte que luche contra la Quimera? Explicar el plan.

C. ¿Por qué Belerofonte puede ser definido como un héroe griego? Para responder esta pregunta, mencionar al menos tres características del héroe griego.

D. Explicar por qué el texto “Belerofonte y Pegaso” puede definirse como un relato mitológico. Utilizar citas para justificar las afirmaciones.

 

2. Análisis sintáctico:

A. Belerofonte, un joven príncipe de Corinto, vivió durante un período de tiempo en la corte del rey Preto.

B. Ióbates, el padre de Antea, leyó la carta de Preto y diseñó un plan.

C. Preto, rey de Argos , urdió un retorcido plan.

3. La categoría de “héroe”:

 

¿Es lo mismo decir “héroe” que decir “héroe mitológico”? ¿Por qué?

La figura del héroe en la literatura

En esta entrada comparto una presentación que trabajamos en clase. Estuvimos reflexionando sobre la figura del héroe.

¿Cómo se puede definir el término «héroe»?

¿Hay una sola definición del término «héroe?

¿La definición del término «héroe ha ido variando a lo largo de la historia?

¿Cómo aparecen los héroes en la literatura?

¿Qué es un héroe literario?

 

La figura del héroe en la literatura