Actividades para el viernes 20/10 (segundo año)

En las últimas clases comenzamos a sumergirnos en el país de las maravillas como lectores… ¡ahora les propongo que intentemos hacerlo como escritores!

ACTIVIDAD DE ESCRITURA CREATIVA:

Escribir un cuento en el que se presenta una aventura por el país de las maravillas… ¡y en el que ustedes sean los protagonistas!

Cuestiones a tener en cuenta:

  • El país de las maravillas presenta escenarios maravillosos (valga la redundancia). Van a tener que valerse de lo que estudiamos durante el segundo trimestre sobre la descripción para lograr una clara presentación de los escenarios que visitarán.
  • Las técnicas descriptivas tendrán que servir también para presentar a los personajes que van a aparecer en el relato… ¡criaturas sobrenaturales, seguramente!
  • El país de las maravillas tiene una lógica especial; en este espacio impera el non-sense (absurdo). Seguramente van a encontrarse con criaturas que se toman todo demasiado literal, o que hablan con doble sentido… ¿no?

    Si terminan la actividad muy rápido, pueden seguir con la tarea que empezamos el miércoles en clase.
    Si, por el contrario, no llegan a terminar, esta actividad de escritura creativa les va a quedar de tarea para el lunes.

    El trabajo debe publicarse en el blog con el siguiente título: «Mi aventura en el país de las maravillas». Es de caracter INDIVIDUAL.

Actividades para el viernes 20/10 (cuarto año)

¡Hola Chicos! Como ya saben, hoy no voy a poder estar en la clase con ustedes. Por eso les dejo indicadas por este medio las actividades para realizar.

 

Vamos a empezar haciendo un poco de memoria…

 

PRIMERA ACTIVIDAD: 

Realizar una breve reseña respecto de la visita a la casa de Victoria Ocampo. Presentar la actividad en el blog, con una entrada titulada «Una visita al mundo de Victoria Ocampo».

La idea es que cuenten un poco qué les pareció la visita…

¿Les gustó? ¿Pudieron imaginarse a Victoria recorriendo la casa, leyendo los libros de la biblioteca, viendo el mundial desde el antiguo cuarto, siendo la anfitriona de innumerables reuniones? ¿Se imaginaban así la casa? ¿Qué los sorprendió? ¿Qué los desilusionó? (puede pasar, a veces nuestra imaginación nos genera expectativas que son difíciles de superar).

ESTA ACTIVIDAD ES INDIVIDUAL.

 

SEGUNDA ACTIVIDAD: 

  1. Leer atentamente el primer capítulo de la novela de García Marquez El coronel no tiene quien le escriba. Para hoy tenían que tener el libro (SIN FALTA). Pero, por las dudas, les dejo un PDF: el_coro. Tengan en cuenta que la novela empieza con la siguiente cita: «El coronel destapó el tarro del café y comprobó que no había más de una
    cucharadita».

2. Resolver las siguientes consignas:

A. Describir al personaje principal.

B. Dar cuenta del contexto en el que transcurre el relato.  Considerar dos cuestiones:

  • El tiempo (octubre)
  • La coyuntura política.

    Relacionar con el boom latinoamericano. Proponer citas pertinentes.

C. Explicar la siguiente cita : «ya tomé -mintió el coronel-. Todavía quedaba una cucharada grande».

D. ¿Cuál es la «mascota» del coronel?

E. ¿Quién era Agustín?

 

¡Mucha suerte!

La introducción a un clásico: Surcando la tarde dorada

Surcando la tarde dorada

 

A través de la tarde dorada

sin esfuerzo el agua nos lleva por nuestra parte,

pues los que empujan los remos

son unos bracitos menudos

que intentan, con sus manecitas

guiar el curso errante de nuestra barca.

Pero, ¡qué crueles las tres!

ya que sin reparar en el apacible tiempo

ni en el ensueño de la hora presente,

¡exigen un cuento de una voz que apenas tiene aliento,

tanto que ni una pluma podría soplar!

Pero, ¿qué podría una voz tan débil

contra la voluntad de las tres?

La primera, dominante, dicta su decreto:

“¡Que comience el cuento!”

La segunda, con tono más amable, solicita

que el cuento no sea tonto,

mientras que la tercera detiene la historia

nada más que una vez por minuto.

Logrado al fin el silencio,

con la imaginación nos lleva,

en pos de esa niña soñada,

por un nuevo mundo, de hermosas maravillas

en el que hasta los pájaros y las bestias hablan

con voz humana, y ellas casi se creen estar allí de veras.

Y cada vez que el narrador intentaba,

agotada ya la fuente de su inspiración,

aplazar la narración para el día siguiente,

y decía: “El resto para la próxima vez”,

las tres, a coro decían: “¡Ya es la próxima vez!”

Y así fue surgiendo el “País de las Maravillas”,

poquito a poco, y una a una,

el cincelado de sus extrañas aventuras.

Y ahora, que el relato toca a su fin,

también el timón de la barca nos guía al hogar,

¡una alegre tripulación, bajo el sol que se pone!

Alicia, recibe este cuento infantil.

Ponlo con tu mano pequeña y amable

donde descansan los cuentos infantiles,

entrelazados en mística guirnalda de la memoria,

como las flores ya marchitas.

Es la ofrenda de un peregrino

que las recogió en tierras lejanas.

 

Para analizar – Surcando la tarde dorada