La vuelta de Martín Fierro

Consignas para analizar el texto:

Canto XXIX

Explicar la siguiente afirmación: La literatura gauchesca supone, antes que la imitación de la poesía gaucha, una apropiación de algunas de sus características para su utilización con fines específicos.

Canto XXXII

Los consejos de Martín Fierro.

  1. ¿Qué idea presenta Martín Fierro respecto de la sabiduría? ¿cómo puede alcanzarse? ¿qué valor tiene? Justificá con citas pertinentes.
  1. A partir de los consejos, se puede ver cómo Martín Fierro se arrepiente de algunas de sus acciones. Opiná y justificá con una cita.
  1. Lea atentamente la siguiente cita:

Bien lo pasa hasta entre Pampas

el que respeta a la gente;

el hombre ha de ser prudente

para librarse de enojos;

cauteloso entre los flojos,

moderado entre valientes.

¿Creés que estos consejos que propone el Fierro de “La vuelta…” se oponen al comportamiento del Fierro de “El gaucho…”? ¿Por qué?

  1. Cuando escribe La vuelta de Martín Fierro, José Hernández se encuentra reinsertado en la vida política del país. Por lo tanto, los fines de este libro difieren mucho de aquellos propios de El gacho Martín Fierro. Ahora, mediante la escritura José Hernández pretende colaborar con el objetivo de lograr una conciliación social.

Buscar entre los consejos que Fierro da a sus hijos aquellos que los incitan a ser “buenos ciudadanos”.

Primer trimestre: el relato mitológico

 

EL RELATO MITOLÓGICO:

Sobre los mitos: los relatos mitológicos son narraciones muy antiguas. Con ellos los seres humanos trataban de explicar el origen del mundo, del hombre y de los fenómenos de la naturaleza, así como el nacimiento y el fin de antiguas civilizaciones.

Aunque hoy los consideramos textos ficcionales, para aquellas comunidades tenían un carácter sagrado porque expresaban sus creencias.

 

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL RELATO MITOLÓGICO:

  • Pertenecen a la tradición oral, ya que se fueron transmitiendo de padres a hijos y de una generación a otra.
  • Los relatos míticos siempre transcurren en un tiempo inmemorial e impreciso, y narran hechos sobrenaturales (como transformaciones o hazañas increíbles).
  • Los dioses tienen gran participación en los relatos, e intervienen en la vida de los hombres impulsando sus acciones.
  • Los dioses (que habitaban el Olimpo) eran inmortales y poseían poderes sobrenaturales, pero tenían defectos y virtudes, amores y odios, igual que los seres humanos.

CONSIGNA DE TRABAJO: a partir de la lectura de la Odisea, encontrar ejemplos de cada una de estas características. (16/3)

 

LA CULTURA GRIEGA:

  • El concepto del huésped.
  • La sensatez y su relación con la vejez.
  • La importancia del ágora como lugar de reunión.
  • Adoración a los dioses y realización de ofrendas.
  • Ponderación de la belleza vinculada con la divinidad.

CONSIGNA DE TRABAJO: a partir de la lectura de la Odisea, encontrar fragmentos en los que el relato ponga en escena estos aspectos de la cultura griega.

 

LA FIGURA DEL HÉROE

La figura del héroe en la literatura

Cuestiones importantes a tener en cuenta…

¿Cómo vamos a definir al héroe?

¿Qué es un héroe mitológico?

¡Bienvenido 2018!

Comienza un año nuevo de trabajo, y en este blog podrán encontrar toda clase de información sobre el curso Lengua y Literatura de 2do año.

Algunos datos importantes: 

Quienes quieran comunicarse por mail, escribir a: caliberti@lascumbres.edu.ar

HORARIO: 

Lunes: 9.15 a 9.55 – 10.05 a 10.45

Miércoles: 9.15 a 9.55

Viernes: 9.15 a 9.55 – 10.05 a 10.45

MATERIALES PARA TRABAJAR: 

  • Carpeta (obligatoria, para todas las clases)
  • Dispositivos electrónicos (serán requeridos para actividades específicas)
  • Blog del docente
  • Blog del alumno

CONTENIDOS DE LA MATERIA: 

Este año, el programa de la materia va a organizarse alrededor de una figura fundamental de la literatura: la figura del héroe.

El término héroe resulta complejo de definir, ya que se constituye como una categoría vacía que cada sociedad debe configurar de acuerdo con sus principios y criterios morales. Así, podemos hablar de la palabra «héroe» como un concepto, cuya historia merece la pena revisar.

Pero además del héroe en sentido estricto, podemos hablar del héroe como figura literaria. Cada género literario ha ido desarrollando una idea particular del héroe, con sus características muy específicas.

A partir de los principios e ideales propuestos por cada sociedad y de las necesidades específicas de los distintos géneros literarios, en cada caso la figura literaria del héroe ha adquirido características particulares.

Nosotros nos centraremos en 3 tipos de héroes literarios:

  1. El héroe mitológico.
  2. El héroe épico.
  3. El héroe como detective.

Organizaremos el trabajo de la siguiente manera: 

Primer Trimestre: análisis sintáctico y semántico de RELATOS MITOLÓGICOS

Materiales de lectura:

  • La Odisea (editorial Estrada, serie Azulejos).
  • Selección de relatos mitológicos.

Segundo Trimestre: análisis sintáctico y semántico de una NOVELA DE FANTASÍA ÉPICA.

Materiales de lectura:

  • Bodoc, Liliana. Los días del venado, en: La saga de los confines.

Tercer Trimestre: análisis sintáctico y semántico de TEXTOS POLICIALES

Materiales de lectura:

  • Novela a confirmar.
  • Selección de relatos policiales.

 

El gaucho Martín Fierro

Consignas para analizar el texto:

CANTO I

1. A partir de un análisis de la voz del poema, explicar por qué estamos frente a un texto de literatura gauchesca.

2. ¿Quién es Martín Fierro? Tener en cuenta cómo se define a sí mismo este personaje. Dar sus características y utilizar citas para justificar las afirmaciones.

3. Rastrear al menos 3 comparaciones con elementos de la naturaleza y explicar qué significados aportan. ¿Por qué el narrador apela constantemente a la naturaleza.

4. Explicar el giro que se presenta en las últimas dos estrofas del canto. Relacionar está idea con el género del relato.

 

CANTOS II Y III

  1. ¿Quién es Martín Fierro?  Esta vez, tener en cuenta su situación familiar, laboral, civil. Justificar con citas
  2. A partir de lo leído en el canto III, establecer una posible relación con la Ley de Vagos y Malentretenidos.
  3. Definir a la «autoridá». Considerar sus mandatos y actitudes. Justificar con citas.
  4. Definir el tono en el que la voz poética se expresa en estos cantos y explicar cómo se establece una relación víctima-victimario.

 

CANTO IX

La identificación de Cruz con Fierro lo lleva a elegir abandonar a su partida y pelear del lado del gaucho desertor ¿qué nos dice esta situación respecto de la identidad del gaucho y su posición frente a “la patria”? Explicar por qué esta escena sustenta la idea de que el libro El gaucho Martín Fierro funciona como un texto de denuncia y de protesta frente al gobierno de turno.