Para concluir nuestro trabajo con el Martín Fierro vamos a realizar un proyecto grupal. Vamos a llevar el Martín Fierro del texto a la pantalla.
CONSIGNAS:
- Armar grupos de 6 personas
- Elegir una de las siguientes escenas para trabajar: a. la detención de Martín Fierro b. pela con la partida e intervención de Cruz c. El duelo de guitarras d. Las consejos de Martín Fierro.
- Elaborar el guión cinematográfico de la escena. IMPORTANTE: este trabajo tendrá que presentarse y será evaluado.
- Representar el guión. Los alumnos cumplirán roles puntuales (actor, camarógrafo, director, escenógrafo, encargado de vestuario), esto aparecerá consignado en los créditos de la película. Por falta de recursos, los alumnos podrán cumplir más de un rol. Pueden tener actores invitados. IMPORTANTE: este trabajo también se presentará y será evaluado.
CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
El guión literario
En el guión literario narraremos la historia con el detalle suficiente y en el formato adecuado para que pueda ser llevada a la pantalla sin problemas. La narración deberá ser audiovisual, es decir, todo lo que contemos, por más que lo hagamos en texto, tendrá que resultar visible o audible. Eso sí, en ningún momento daremos indicaciones técnicas para la realización de la película (tamaños de plano, encuadres, movimientos de cámara, etc.). De eso ya se encargará el director de la película cuando escriba el guión técnico.
Elemento 1: encabezado de escena
El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:
1. La abreviatura «INT.» o «EXT.», que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).
2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, «PARQUE DE LA CIUDAD» o «COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ»).
3. La palabra «DÍA» o «NOCHE» o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.
Ejemplo:
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Elemento 2: descripción de la acción
En uno o más párrafos describiremos, de forma concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Lo haremos en tercera persona, con los verbos en presente y, muy importante, de manera que lo que narremos resulte visible y/o audible. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guión lo escribiremos en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a continuación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en mayúsculas.
Ejemplo:
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22) con su carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.
Elemento 3: diálogo
En uno o más párrafos mostraremos las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo lo precederemos del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas. Para informar de cualquier gesto importante que el personaje haga mientras habla o del tono con el que hable, emplearemos una acotación, que escribiremos justo bajo el encabezado, entre paréntesis (también la podemos poner insertada en el parlamento).
Ejemplo:
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22) con su carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.
RUBÉN
¡Hey!
GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.
Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo.
GUILLERMO
¿Has visto? Reacciona bien… ¡Ajá!
RUBÉN
Vale, pero como no me digas qué es…