Este año tenemos una propuesta distinta: vamos a construir un eportfolio (en realidad, cada uno va a crear su propio eportfolio). El año pasado, los chicos de 4to año 2018 comenzaron con esta experiencia de la mano de Pat Chujman. Pero este año tenemos una novedad… ustedes van a tener que crear un eportfolio bilingüe.
¡Todo un desafío!
Antes de ponernos manos a la obra, tenemos que poder responder una pregunta fundamental:
¿Qué es un eportfolio?
Para poder responder y responderse esta pregunta, Pat les dejó algo de información y una consigna de trabajo. Siempre que tengan dudas, pueden volver a esta entrada en el glob de Pat: http://pchujman.cumbresblogs.com/2019/04/14/your-learning-eportfolio/
Una vez que hayan terminado este trabajo podrán decir que dieron comienzo a su eportfolio.
Pero… ¿qué más vamos a incluir en nuestros eportfolios?
A continuación les dejo algunas especificaciones que nos permitirán comenzar a comprender el trabajo del año:
Si bien existen distintos tipos de eportfolios, nosotros vamos a trabajar sobre uno un particular: el eportfolio de experiencia. Esto quiere decir que ustedes tendrán que elegir algunas de las experiencias de clase para presentar y compartir.
¿Cuáles? Las que ustedes elijan; las que más hayan disfrutado, o los hayan hecho sentir orgullosos. También puede ser que elijan alguna sobre la que tengan algo que decir, aunque no haya sido su experiencia preferida. Ustedes encontrarán sus propios criterios de selección.
Eso sí, las actividades deben corresponder a sus clases de Literatura o Literature.
¿Cuántas? Tendrán que presentar un mínimo de 10 experiencias de clase: 3 del primer trimestre, 4 del segundo y 3 del tercero. Para que su eportfolio sea realmente bilingüe, les pedimos que seleccionen experiencias de ambas materias: mínimo 4 actividades de cada materia (es decir que presentarán 5 y 5 o 4 y 6).
¿Dónde? En el blog, por supuesto. Por eso, desde ya les pedimos que vayan creando la categoría eporfolio.
¿Cómo? Para presentar cada experiencia de clase van a seguir 3 pasos.
Los 3 pasos para presentar una experiencia de clase en el eportfolio
Paso 1
Contar la experiencia de clase punto por punto, dando cuenta de la consigna y de los trabajos realizados. Por último, mostrar el producto final (ensayo, cuento, poster, video).
Paso 2
Presentar una reflexión personal del trabajo realizado (una reflexión sobre el aprendizaje). En cada caso tendrán que poder responderse si aprendieron algo nuevo, qué aprendieron, cómo aprendieron mejor, por qué la actividad les resulto productiva, qué no aprendieron, por qué, qué tendrían que haber hecho para aprovechar mejor la actividad, cómo podrían haberla mejorado, cómo tendría que haber sido su participación en clase para obtener los mejores resultados posibles.
Paso 3
Conectar la actividad realizada con alguna otra cosa: puede ser con temas o actividades de otras clases o materias, o puede ser que establezcan un vínculo con elementos de su vida cotidiana, con textos que ustedes lean por su cuenta o películas, canciones, series que consuman. Todas las conexiones son válidas y los van a ayudar a poner en contexto los trabajos de clase. Lo que nosotros leemos, estudiamos y pensamos no existe por fuera y por separado de nuestra vida; tenemos que poder integrarlo como parte de nuestro conocimiento del mundo. Así, de alguna manera van a estar haciendo una reflexión sobre los temas de clase.
Esta es la idea general. A medida que pase el tiempo vamos a ir precisando nuevas especificaciones. Y yo voy a incluirlas en esta entrada, que los va a guiar a lo largo del trabajo. Ante cualquier duda, podemos recurrir a Pat, que seguramente podrá orientarnos mucho.
Y ahora sí… ¡a trabajar!