Bienvenido 4to año de 2020 a un nuevo curso de Literatura.
En esta entrada voy a compartir la actividad con la que vamos a dar comienzo al trabajo del año. Trabajaremos a partir de un poema de Alejranda Pizarnik:
Primera Parte: entre todos
¿Cuál es la imagen que el texto nos presenta respecto del lenguaje?
Segunda Parte: trabajo cooperativo
La idea es que podamos jugar con el poema, que tratemos de abrir distintos análisis sin cerrar ninguno. Por eso, vamos a realizar dos actividades de trabajo cooperativo, con el objetivo de que las diferentes lecturas de cada alumnos nos ayuden a tejer múltiples significados.
– El juego de las palabras. Leer las siguientes palabras clave: poder, arma, lenguaje, muerte, silencio, metáfora, lucha, miedo, objetivo. Luego, con estas palabras, construir frases relacionadas con las ideas del poema. Todos tienen que prestar atención, todos tendrán que anotarlas, porque solo a un alumno se le asignará el rol de explicar las frases cuando realicemos la puesta en común.
– Brindar preguntas y recibir respuestas. La primera parte es individual y consiste en escribir dos preguntas: una duda sobre el poema, algo que no tengan claro o no terminen de entender, y una pregunta que ustedes puedan explicar a partir de su propio análisis del poema. La segunda parte es grupal y consiste en leer todas las preguntas, escuchar las razones de cada compañero y, entre todos, elegir «la pregunta que se va a formular» más más pertinente y «la pregunta que se va a responder» más interesante. Atención: todos tienen que tener sus preguntas individuales y tienen que saber y poder explicar las elegidas por el grupo, ya que sólo uno será el encargado de realizar la puesta en común.
Tercera parte: individual
Rutina de pensamiento. Palabra, idea, frase.
RESULTADO DE LA CLASE
El juego de las palabras:
- El objetivo de la autora es expresar el poder que tienen las palabras.
- La autora usa la metáfora de la muerte de los cuervos mostrando así las consecuencias del silencio, y el miedo y efecto oscuro que provocan.
- Se muestra una cierta lucha entre los contrastes que se representan en el poema, hablar o quedarse callado.
- La autora usa un cierto lenguaje para crear un tono de advertencia y crear la imagen de las palabras como armas que se pueden usar para bien como para mal.
- El silencio, guardarse lo que uno siente, es la muerte de todo y genera consecuencias indeseadas.
- Las palabras son las mejores armas contra el silencio.
- El poder de las palabras puede causar miedo.
- Las palabras son como un arma, ya que pueden generar miedo en una persona, dejándola sin nada para decir, llamándola al silencio.
- La frase «tienen filo, te cortarán la lengua», en relación a las palabras, es una metáfora que hace referencia a cómo el lenguaje puede ser usado como un arma; o sea, las palabras pueden tener graves consecuencias, ya sea lastimar a otro, o a uno mismo. Esto sucede porque lo que decimos puede tener un gran peso y poder sobre nosotros y los demás.
- El miedo a generar conflicto a través del lenguaje.
- Se sugiere evitar las metáforas ya que su objetivo es el de mezclar los pensamientos. Aunque incapaces de terminar con la vida de quien los interprete, sí destacan por la habilidad de causar la muerte a las ideas abstractas que quedan escondidas entre líneas.
Brindar preguntas y recibir respuestas:
- «La pregunta que se va a formular»: ¿El poema se enfoca sola y explícitamente en lo negativo de las palabras? ¿Acostarse en las arenas negras se refiere a morir por el hecho de tener muchas ganas de hablar pero no poder decir nada?
- «La pregunta que se va a responder»: ¿Por qué dice que las palabras tienen filo y pueden terminar cortándote la lengua? Es una metáfora sobre las consecuencias que pueden tener las propias palabras. ¿Qué representan las arenas? La arena suele representar al tiempo. En este caso, al acostarse en la arena se deja pasar el tiempo sin la posibilidad de expresarse.
EJEMPLOS DE RUTINAS