Hola chicos, hoy vamos a trabajar con La Cautiva. Pero, antes de comenzar, tenemos que entender el contexto histórico-social, sin el cual no podremos analizar la obra de Echeverría.
La Cautiva es un texto fundacional de la literatura argentina. Es decir que se trata de uno de los primeros textos de nuestra literatura, y por eso es una de las obras que la fundó.
Nuestro joven país estaba en formación, y así como se estaba estableciendo su organización política, también debía crearse su cultura. Las primeras obras de nuestra literatura sentaron las bases de nuestra tradición literaria, y mostraron la ideología de la época.
La publicación del extenso poema épico de Echeverría puede datarse en 1837. Desde su título, podemos adelantar que el texto trata sobre los malones de indígenas que, en sus batallas contra los criollos, tomaban a sus mujeres cautivas. Así, Echeverría nos sitúa en la frontera entre las tierras ocupadas por criollos y españoles, y el desierto a conquistar.
Recordemos lo que estaba pasando en ese momento en nuestro país. Como ustedes lo están estudiando en historia, vamos a recordar lo que están viendo con Belén:
Con la revolución de mayo, comienza a formarse de a poco el estado argentino y con ello, nuestra identidad: ni más, ni menos. Surgen preguntas en relación a la organización de nuestro país: ¿Homogeneizar o mantener autonomías provinciales? ¿Europeizar? ¿Integrar al marginal? (en ese momento: negros, indios y gauchos).
A medida que avanza el siglo XIX, se definen las fronteras culturales de la “civilización y barbarie”, y de la tierra española y el desierto. El país se dividía entre la tierra ocupada por los españoles y criollos, y la extensión de tierra que todavía ocupaban los indios. Este espacio fue mal llamado desierto. A medida que avanza la definición de fronteras, el originario pasa a ser un problema erradicar. Así ira avanzando la frontera hasta 1879, con la final expansión de Roca y “conquista del desierto”.
Para entender lo que sucedía, es importante tener en cuenta que la frontera no era una línea, sino un lugar de encuentro e intercambio cultural.
La segunda mitad del siglo XIX suma un nuevo elemento a la población: inmigrantes europeos que llegan a nuestra tierra que dan testimonio de la revolución industrial que vivía Europa. Como existía un déficit poblacional, comienza la inmigración, fomentada por los gobiernos argentinos. A los hombres de la época les preocupaba poblar el mal llamado “desierto”, que en rigor era tierra de indio. Para el hombre del siglo XIX, las civilizaciones eran las que venían de Europa, que traía el progreso, las maquinarias, los ferrocarriles y telégrafos, los blancos, los superiores, los educados. Los otros eran los negros, los indios, el gaucho, los vagos, los que no quieren trabajar. Esta descripción del blanco hacia otro de otro color es una actitud que supone todo un modelo social, cultural y económico. Esa es la visión europeísta exacerbada en el siglo XIX que justificó la conquista.
CONSIGNAS PARA LA CLASE DE HOY:
LA SUBJETIVIDAD Y LAS DISTINTAS MIRADAS
- Explicar en un audio o video cuál es la imagen del indio que esperan encontrar en el texto de Echeverría. Tengan en cuenta el contexto y todo lo que estudiaron y vieron en historia hasta ahora.
- Los indios no sabían leer ni escribir. Pero… ¿qué tipo de producción literaria podrían haber realizado si hubiesen podido hacerlo? La idea es que, desde la voz del indio, creen algún texto literario. Puede ser: un monólogo interior, un poema, una canción. Pueden pensar ustedes alguna otra alternativa. La idea es que expresen, a través de la literatura, la otra mirada. Que puedan dar cuenta de las emociones que podrían enfrentar los indios ante la mirada del blanco, ante esa visión europeísta, ante su imperialismo y colonialismo.
PARA TENER EN CUENTA: realizamos la actividad dos dentro del contexto de nuestra clase. Pero también será una actividad que participará de la paleta de inteligencias múltiples que están realizando en historia. En este caso, están trabajando la inteligencia verbal-lingüística.
AL TERMINAR, DEBEN SUBIRLO A SUS BLOGS CON EL TÍTULO: ACTIVIDAD DE ANTICIPACIÓN PARA TRABAJAR CON LA CAUTIVA. DEBEN INCLUIRLO EN LAS CATEGORÍAS “HISTORIA” Y “LITERATURA” (O LENGUA).
QUÉ LINDO TEMA EL DE LA CAUTIVA! Y LAS MIRADAS EN TORNO A LA MUJER. AVANTI!!!