El 2020 trajo grandes desafíos para el mundo entero y, por supuesto, los colegios no se vieron exentos de estas circunstancias. El aislamiento social preventivo y obligatorio, junto con la suspensión de clases, obligó a pensar la escuela de otra manera. Los docentes nos vimos forzados a buscar una nueva forma de enseñar, y los alumnos necesitaron recurrir a nuevas herramientas para desarrollar sus habilidades y alcanzar nuevos conocimientos. El resultado fue un año de trabajo intenso, prácticas nuevas y muchos aprendizajes.
Por eso, este año me parece más importante que nunca que podamos tomarnos un tiempo para pensar… ¿CÓMO APRENDEMOS? Y vamos a tratar de responder esta pregunta a partir de la elaboración de un e-portfolio.
Durante el segundo cuatrimestre cada uno va a construir su e-porfolio. Será un e-portfolio de literatura bilingüe, y esto quiere decir que lo van a trabajar en dos materias: Literatura y Literature.
Pero para poder completar este trabajo, primero tenemos que poder responder una pregunta fundamental:
¿Qué es un eportfolio?
Para poder responder y responderse esta pregunta, Pat les dejó algo de información y una consigna de trabajo. Siempre que tengan dudas, pueden volver a esta entrada en el glob de Pat:
https://pchujman.cumbresblogs.com/2020/07/10/my-e-learning-portfolio/
Pero… ¿qué vamos a incluir en nuestros eportfolios?
A continuación les dejo algunas especificaciones sobre el trabajo que vamos a realizar:
Si bien existen distintos tipos de eportfolios, nosotros vamos a trabajar sobre uno un particular: el eportfolio de experiencia. Esto quiere decir que ustedes tendrán que elegir algunas de las experiencias de clase para presentar y compartir. A continuación les dejo una serie de pasos que tendrán que seguir para lograr una buena entrada de portfolio:
Paso 1: Seleccionar una experiencia de clase.
¿Qué experiencias de clase van a compartir? Las que ustedes elijan; las que más hayan disfrutado, o los hayan hecho sentir orgullosos. También puede ser que elijan alguna sobre la que tengan algo que decir, aunque no haya sido su experiencia preferida. Ustedes encontrarán sus propios criterios de selección. Eso sí, las actividades deben corresponder a sus clases de Literatura o Literature.
Paso 2: Contar la experiencia de clase.
Una vez que hayan seleccionado la experiencia de clase que quieren compartir, y sobre la que quieren reflexionar, van a comenzar a elaborar su entrada. Como el portfolio es un producto público, que se elabora pensando en un público externo a la materia, lo primero que tienen que hacer es explicar la experiencia de clase punto por punto. Tienen que dar cuenta de la consigna, pero no alcanza con copiarla y pegarla. Ustedes, con sus palabras, tienen que explicar el trabajo, teniendo en cuenta el contexto de clase (qué veníamos trabajando, para qué realizamos la actividad en cuestión, cómo la llevamos adelante, en qué consistió, cuál fue la modalidad del trabajo, qué metodologías empleamos).
Además tienen que incluir el producto final (ensayo, cuento, poster, video). Es importante que puedan mostrar su trabajo… y si pueden hacerlo de tal manera que resulte visualmente atractivo, mucho mejor.
Paso 3: Reflexionar sobre el trabajo realizado
Además de contar la experiencia de clase, y de mostrar su trabajo, van a realizar una reflexión personal sobre el aprendizaje. En cada caso tendrán que poder responderse si aprendieron algo nuevo, qué aprendieron, cómo aprendieron mejor, por qué la actividad les resulto productiva, qué no aprendieron, por qué, qué tendrían que haber hecho para aprovechar mejor la actividad, cómo podrían haberla mejorado, cómo tendría que haber sido su participación en clase para obtener los mejores resultados posibles.
No siempre es fácil elaborar una reflexión de este tipo. Por eso, a continuación les comparto una guía de preguntas que pueden tener en cuenta para construir su reflexión, y algunas sugerencias importantes.
Guía de preguntas:
- ¿Qué aprendiste? Explicar la actividad realizada e incluir el producto de esta actividad en la entrada (ensayo, mapa conceptual, dibujo, presentación).
- ¿Dedicaste tu mayor esfuerzo para la realización de esta tarea?
- Considerá las estrategias, habilidades y procedimientos que utilizaste para la realización de esta tarea, ¿fueron efectivos?
- ¿Crees que esta actividad te ayudó a aprender mejor que otras tareas realizadas durante el curso? ¿por qué?
- ¿Te sentiste preparado para aprender durante esta experiencia? ¿Estabas bien dispuesto para el aprendizaje? ¿Tenías los elementos necesarios?
- ¿Cuáles fueron tus mayores logros en esta experiencia de clase? ¿de qué estás orgulloso?
- Si pudieras rehacer el trabajo, ¿qué harías diferente?
Sugerencias para el análisis:
- Considerar la experiencia de aprendizaje desde la modalidad de trabajo, la metodología empleada y los conceptos abordados.
- Pensar especialmente en tus particularidades: reconocer tus fortalezas y debilidades. Identificar tus gustos. Relacionarlos con tu manera de aprender.
- Tener en cuenta que siempre tiene que haber un poco de marketing en el portfolio.
SOPORTE PARA EL PORTFOLIO: Como saben, el soporte que van a utilizar para su presentación será el blog, y por eso tienen que tener creada una categoría llamada «portfolio» (o «e-portfolio»).
El porqué de este portfolio:
La idea del portfolio es que ustedes logren conocerse a sí mismos como estudiantes, para que puedan comprender qué métodos les resultan los mejores para aprender. También es importante que puedan reflexionar sobre la mejor manera de aprovechar cada metodología de aprendizaje, y que puedan ponerse objetivos a futuro. Durante el secundario van a aprender muchos contenidos, pero lo más importante es que puedan aprender a aprender. Por eso es muy importante un trabajo de introspección y auto conocimiento.
Y ahora sí… ¡a trabajar!