Bienvenidos a LENGUA Y LITERATURA 2019 – Segundo año

¡Hola chicos! Anoten este link, tengan en cuenta esta entrada. Los va a acompañar todo el año.

En esta entrada vamos a ir contando y anotando todo lo que estudiaremos a lo largo del curso. Ustedes podrán volver a esta entrada para recordar los temas que estudiamos, y para pensar cómo se relacionan unos con otros. Nos va a servir como un programa de la materia, pero hipervinculado. A partir de esta entrada vamos a organizar todo el material que podrán encontrar en el blog.

Empecemos…

 

PRIMER TRIMESTRE: INTERVENCIONES DE LO SOBRENATURAL

Materiales para el primer trimestre:

  • Libro Las doradas manzanas del sol, de Ray Bradbury. Tienen que conseguir este libro en cualquier edición. La mía es de editorial Minotauro (traducción de Francisco Abelenda). No es necesario que consigan la misma, pero lo recomiendo. Esta es la tapa:
  • Entradas en el blog.
  • Carpeta (no pueden usar cuaderno, tienen que usar carpeta). Es importante que esté siempre completa.
  • Un dispositivo electrónico. Lo vamos a usar en algunas clases, no en todas.

Temas a trabajar:

  • Intervenciones de lo sobrenatural en la literatura: introducción.

Lecturas: «No se culpe a nadie», Julio Cortázar

INTERVENCIONES DE LO SOBRENATURAL: UNA INTRODUCCIÓN PRÁCTICA

INTERVENCIONES DE LO SOBRENATURAL: PRIMER EJEMPLO

 

  • La literatura fantástica. Definición. Características del género y elementos propios. Nociones de Todorov.

Lecturas: «La sirena», «Hola y adiós», en: Las doradas manzanas del sol, Ray Bradbury. VER ACTIVIDADES EN LA CARPETA.

Intervenciones de lo sobrenatural: el relato fantástico

 

  • El cuento maravilloso. Definición. Características del género y elementos propios. Historia del género (del cuento popular al cuento infantil).

Lecturas: «La bruja de abril», «El niño invisible», en: Las doradas manzanas del sol, Ray Bradbury. VER ACTIVIDADES EN LA CARPETA.

Intervenciones de lo sobrenatural: el cuento maravilloso

 

  • La ciencia ficción. Definición. Características del género y elementos propios. Visiones del futuro: utopía, distopía, ucronía.

Lecturas: «El ruido del trueno», «El peatón», «Las doradas manzanas del sol», en: Las doradas manzanas del sol, Ray Bradbury. VER ACTIVIDADES EN LA CARPETA.

Intervenciones de lo sobrenatural: la ciencia ficción

 

  • Comprensión lectora. Otros cuentos de Ray Bradbury como «La fruta en el fondo del tazón».

 

  • Sintaxis: el sujeto y sus modificadores. El predicado y sus modificadores. El predicativo subjetivo obligatorio y el predicativo subjetivo no obligatorio. La oración simple y la oración compuesta. VER EXPLICACIÓN Y ACTIVIDADES EN LA CARPETA.

 

  • Clases de palabras: las preposiciones.

Un tema que pensamos que sabemos…

 

SEGUNDO TRIMESTRE: INTERTEXTUALIDAD EN EL RELATO POLICIAL ARGENTINO

Materiales para el segundo trimestre:

  • Libro La traducción, de Pablo de Santis. Tienen que conseguir este libro en cualquier edición (el idioma original del texto es el español, porque el autor es argentino). Mi libro es de la editorial booket y acá tienen una imagen de la tapa:                 
  • Entradas en el blog.
  • Carpeta (no pueden usar cuaderno, tienen que usar carpeta). Es importante que esté siempre completa.
  • Un dispositivo electrónico. Lo vamos a usar en algunas clases, no en todas.

Temas a trabajar:

  • El relato policial: introducción al género policial. El campo semántico.

Lecturas: «Las aventuras de Johnnie Waverly, de Agatha Christie.

El relato policial

  • El relato policial: información sobre el género. Tipos de relatos de género policial (el policial clásico y el policial negro).

Un poco de información sobre el género policial

  • Sintaxis. La oración unimembre. VER EXPLICACIÓN Y ACTIVIDADES EN LA CARPETA.

 

MÁS ADELANTE NOS OCUPAREMOS DEL TERCER TRIMESTRE.

El BOOM latinoamericano

El boom (o el BUM) latinoamericano

Si bien puede reconocerse su origen a fines de la década del 20, el realismo mágico tiene su esplendor en América Latina en los años sesenta del siglo XX. Esta década marcó un hito en la historia de la narrativa latinoamericana. Durante ese período se escribieron algunas de las novelas más importantes de la lengua española. Este notable fenómeno fue denominado el boom latinoamericano, y fue un acontecimiento cultural. Un grupo de escritores consiguió darle a la literatura de nuestro continente una visibilidad y un lugar que nunca antes había tenido: se convirtieron en best sellers, comenzaron a ser traducidos a otros idiomas y a ser considerados por la crítica y la teoría literaria internacional.

En líneas generales, este grupo de artistas se propuso la misión de describir las características que convierten a América en un territorio único. Según Carlos Fuentes, la tarea consistía en: “contribuir con la tarea interminable de darle un nombre a América”.

Las preguntas de las que parten son:
1. ¿Cuáles son las características peculiares de nuestro continente?
2. ¿Existe una identidad compartida por los pueblos que lo habitan?
La respuesta es positiva, y esa identidad parece surgir como resultado de los procesos de conquista y colonización que vivió nuestro continente. El contraste de cosmovisiones, el choque cultural entre los conquistadores y los conquistados, conformó nuestra peculiar identidad. Podríamos decir que toda la historia latinoamericana, en esta visión, es la lucha entre estas dos concepciones del mundo, radicalmente opuestas: la del conquistador y la del conquistado.
El pasado épico (el de la resistencia indígena, que opera como sustancia mítica) y el presente de los conquistadores y sus herederos coexisten y se integran en los relatos literarios para así poder dar cuenta de nuestra identidad.

Es difícil encuadrar en una sola línea las novelas y cuentos de los escritores que protagonizaron el “boom”. La crítica, para referirse a las líneas estéticas de la literatura de esta época, suele hablar de “realismo mágico”. Lo cierto es que en esta vasta producción se perciben dos límites genéricos extremos: uno, involucrado de manera más profunda con la cultura , los mitos y la historia latinoamericanos (como Juan Rulfo y Gabriel García Márquez); y otro, más universal y cosmopolita (ejemplos son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares).

Con respecto a la primera línea estética, podremos ver especialmente algunas características latinoamericanas en sus textos:

  • La naturaleza latinoamericana: es excesiva, exuberante e indómita, como una fuerza misteriosa y omnipresente.
  • La historia latinoamericana, con sus problemáticas políticas (dictaduras, desigualdades). Los escenarios latinoamericanos exhiben los niveles mas crudos de pobreza y marginalidad social.
  • El imaginario colectivo latinoamericano (la idiosincrasia del pueblo latinoamericano), que como producto de la mezcla entre las culturas indígenas y la española, acepta el “milagro” como moneda corriente.

Las formas del discurso

¿Qué son las formas del discurso?

De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede adoptar distintos modos de organización interna. Estas son las formas del
discurso:

  • Narración: se relatan hechos reales o ficticios, protagonizados por personajes y dispuestos
    en un tiempo y un espacio.
  • Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o
    ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.
  • Diálogo: se intercambia información entre dos o más interlocutores que alternan el turno de habla.
  • Exposición: se explican ordenadamente ideas o conceptos complejos con la intención de que el destinatario aumente su conocimiento sobre el tema.
  • Argumentación: se expresa y fundamenta una opinión intentando convencer al destinatario.

Estudiaremos especialmente la narración y la descripción:

Las formas del discurso

Cuentos de Jorge Luis Borges

 

A PARTIR DE LA LECTURA DE «EL FIN», CONSIGNA DE ESCRITURA CREATIVA:

SE DEBE ELEGIR UNA DE LAS DOS CONSIGNAS

  1. Inventar un final alternativo para el héroe del texto de José Hernández en la que se presente una idea de destino distinta a la propuesta por Borges en «El fin».
  2. Teniendo en cuenta la idea de destino circular, escribir un cuento en el que se relate «el fin» del moreno.

SOBRE EN CUENTO EL SUR

 

Primer trimestre: el relato mitológico

 

EL RELATO MITOLÓGICO:

Sobre los mitos: los relatos mitológicos son narraciones muy antiguas. Con ellos los seres humanos trataban de explicar el origen del mundo, del hombre y de los fenómenos de la naturaleza, así como el nacimiento y el fin de antiguas civilizaciones.

Aunque hoy los consideramos textos ficcionales, para aquellas comunidades tenían un carácter sagrado porque expresaban sus creencias.

 

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL RELATO MITOLÓGICO:

  • Pertenecen a la tradición oral, ya que se fueron transmitiendo de padres a hijos y de una generación a otra.
  • Los relatos míticos siempre transcurren en un tiempo inmemorial e impreciso, y narran hechos sobrenaturales (como transformaciones o hazañas increíbles).
  • Los dioses tienen gran participación en los relatos, e intervienen en la vida de los hombres impulsando sus acciones.
  • Los dioses (que habitaban el Olimpo) eran inmortales y poseían poderes sobrenaturales, pero tenían defectos y virtudes, amores y odios, igual que los seres humanos.

CONSIGNA DE TRABAJO: a partir de la lectura de la Odisea, encontrar ejemplos de cada una de estas características. (16/3)

 

LA CULTURA GRIEGA:

  • El concepto del huésped.
  • La sensatez y su relación con la vejez.
  • La importancia del ágora como lugar de reunión.
  • Adoración a los dioses y realización de ofrendas.
  • Ponderación de la belleza vinculada con la divinidad.

CONSIGNA DE TRABAJO: a partir de la lectura de la Odisea, encontrar fragmentos en los que el relato ponga en escena estos aspectos de la cultura griega.

 

LA FIGURA DEL HÉROE

La figura del héroe en la literatura

Cuestiones importantes a tener en cuenta…

¿Cómo vamos a definir al héroe?

¿Qué es un héroe mitológico?