Sobre el cuento «El niño invisible», de Ray Bradbury (LDMDS)

Vamos a comenzar a trabajar con el tercer cuento del libro Las doradas manzanas del sol.

Nuestro nuevo cuento se llama «El niño invisible», y tiene un estilo bastante diferente a los cuentos anteriores.

Pero antes de comenzar la lectura, les dejo una pequeña actividad de anticipación:

RESPONDER: ¿Qué es la sugestión?

Una vez que hayan respondido la pregunta, tendrán que ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=fu3TFib-JK4

¿Cómo reaccionan los engañados? ¿Cómo les parece que reaccionarían ustedes?

Una vez que hayan leído el cuento, tienen que resolver las siguientes consignas:

  • ¿Qué les pareció el cuento? ¿Consideran que se trata de un relato humorístico o les pareció triste? ¿Por qué?
  • Analizar las ventajas y desventajas de la invisibilidad.

ESTE TRABAJO DEBE SER RESULTO EN PAREJAS.

Sobre el cuento «La sirena», de Ray Bradbury (LDMDS)

CONSIGNA DE TRABAJO: ¿QUÉ ES UNA SIRENA?

Sin preguntarle a nadie, ni a Google, y solo con su conocimiento previo, respondan esta pregunta. Expliquen con sus palabras y acompañen la idea con un pequeño dibujo. Esto bastará para empezar.

LUEGO DEBEN LEER EL CUENTO DE RAY BRADBURY, «LA SIRENA»: https://ciudadseva.com/texto/la-sirena/

GUÍA DE ACTIVIDADES: a continuación comparto una guía con 4 actividades que piden diferentes competencias. Se deben resolver de manera individual.

DEVOLUCIÓN Y CORRECCIÓN: comparto a continuación una presentación en la que pueden verse las respuestas de algunos de ustedes. Podría haber elegido otras, ya que muchos resolvieron el trabajo muy bien. Los felicito.

Intervenciones de lo sobrenatural: el género fantástico

A lo largo de este trimestre vamos a trabajar con narraciones. Y dentro de las narraciones, nos vamos a centrar en aquellas que presentan algún elemento sobrenatural.

Existen diversos géneros que involucran intervenciones sobrenaturales. Según el modo en que los eventos extraordinarios aparezcan, los relatos tomarán distintas formas y participarán de uno u otro género.

Hoy vamos a estudiar un modo particular que tiene lo sobrenatural de intervenir en los relatos, y que da lugar al surgimiento del género fantástico.

Acá van a encontrar una presentación sobre el género fantásticos: PRESENTACIÓN

Si no pueden reproducir los videos que están incrustados en la presentación, pueden verlos desde los siguientes enlaces: 1er video2do video

En este video encontrarán una explicación para la presentación: VIDEO EXPLICATIVO

Una vez que entendimos de qué se la literatura fantástica, podemos analizar hasta qué punto los relatos que estuvimos leyendo participan de este género. Por eso, a continuación encontrarán una actividad grupal, que los guiará en este análisis:

Esteban Echeverría nos invita a pensar…

Hola chicos: como les comentaba en una entrada anterior, la idea es que podamos generar reflexiones sobre nosotros mismo y nuestra vida a partir de nuestras lecturas.

Por eso, a medida que vayamos leyendo La cautiva, anotaremos en esta entrada algunos puntos para analizar.

Sobre La cautiva en general y la primera parte: «El desierto»

Cuando comenzamos a trabajar con el libro, yo les comenté que La cautiva es una obra de carácter fundacional porque se trata de uno de los primeros libros de literatura argentina. En ese momento, el país se estaba formando y sus líderes intelectuales tenían que pensar cómo iba a ser La Argentina. En parte, eso significaba crear una cultura y una literatura.

Es en ese contexto que Echeverría escribió su libro, que comienza con una primera parte denominada «El desierto». Ese desierto pampeano no se parecía en nada al desierto del Sahara, que nosotros tenemos en la cabeza. Únicamente lo podemos relacionar por su extensión y porque, a los ojos de los europeos, se trataba de una tierra exótica. Nuestros criollos tenían una mirada europeísta, y por eso la comparación les servía.

Pero existía otra razón para llamar «desierto» a la tierra de indios: algo desierto es algo que está vacío y que se puede tomar. Con esta denominación, se le quitaba al indio la entidad de persona. Los líderes intelectuales de la época, que estaban construyendo nuestro país, también estaban decidiendo quiénes iban a tener derecho a ser argentinos.

Luego de leer «El desierto», y habiendo pensado todo esto, reflexionemos…

¿Qué es ser argentino para nosotros? ¿Nos sentimos argentinos? ¿Es, para nosotros, un grupo de pertenencia? ¿Nos da orgullo? ¿Somos conscientes de nuestra historia? Cuando leemos sobre el desierto, ¿podemos pensar en el país que conocemos? ¿Cómo es el país que conocemos?

Sobre la segunda parte: «El festín»

En esta parte del libro se nos presenta una escena de los indios festejando. Nuestro autor los muestra animalizados y bestializados: se presenta una imagen grotesca.

Para una mirada europeísta e imperialista, mostrar al indio como un ser inhumano era una manera de quitarle su calidad de persona. Así, se justificaba el trato que recibían los indígenas y se justificaba la obtención y retención de sus tierras.

¿Cómo se hubiese sentido el indígena al leer estas páginas?

La mirada subjetiva sobre el otro a veces nos impide ver su verdadera cara. Nos hace distantes y lejanos.

¿Quién es el otro para nosotros? ¿Quién nos ve como otros? ¿Cómo nos sentimos cuando menospreciamos al otro y no podemos ver su verdadero ser? ¿Podemos entender al otro si lo menospreciamos? ¿Tenemos una mirada subjetiva? ¿Alguien nos ha menospreciado alguna vez? ¿Hemos sentido la injusticia de que alguien nos juzgara a partir de una mirada subjetiva?

Sobre la tercera parte: «El puñal»

En la tercera parte de La cautiva aparece en escena nuestra heroína, María. Pero María no aparece sola, viene acompañada por su puñal. Con este elemento logra liberarse y logra liberar a su amado.

El puñal de María está dotado de un gran peso simbólico. Pero, por sobre todas las cosas, representa la libertad.

¿QUÉ ES LA LIBERTAD?

En este contexto, en el que vivimos encerrados y no podemos salir, más que nunca nos preguntamos sobre el significado de la libertad.

¿Cuándo somos libres? ¿somos libres cuando hacemos todo lo que queremos? ¿somos libres cuando tomamos una decisión por nosotros mismos, aunque esa decisión nos obligue a limitarnos de muchas otras maneras? ¿Cuándo empieza la libertad y dónde termina? ¿Dejamos de ser libres porque estamos encerrados?

Tenemos que pensar cómo podemos hacer para ejercer nuestra libertad desde el interior de nuestras casas. Porque estoy convencida de que la libertad, más allá de la posibilidad de movimiento, existe cuando tenemos libertad de pensamiento. Y para tener libertad de pensamiento, tenemos que preguntarnos sobre estos temas y tenemos que reflexionar.

Sobre la cuarta parte: «La alborada»:

En este punto del relato nos encontramos con los indios dormidos, y los cristianos que llegan a atacarlos. Los indios están desprotegidos sin sus caballos, y los cristianos lo aprovechan.

En la guerra, hay mucho permitido. Pero, incluso dentro de la guerra, hay códigos de conducta que deben respetarse. Existen modos de actuar que se considera que aportan «honra», y otros la quitan.

Vivimos tiempos difíciles. Escuchamos en los medios cómo se compara la situación que atravesamos con una guerra; se habla de una guerra viral. Por supuesto que en esta guerra, nuestro enemigo no es humano. Por eso no existen dilemas morales sobre qué hacer con el enemigo, o cómo tratarlo. Pero por supuesto que, en esta situación que vivimos todos podemos actuar de maneras más o menos «honradas». Por eso la pregunta de hoy es:

¿Quiénes vamos a ser durante la pandemia de Covid-19?

Les sugiero que tomen un rato para escribir en su diario cómo están pasando esta pandemia, qué sentimientos les genera, cómo están llevando la cuarentena, qué podrían hacer para ayudar.

¿Pueden ayudar de alguna manera con la lucha contra el virus? ¿Pueden ayudar en su casa para que la cuarentena sea más llevadera? ¿Van a ser de las personas que suman, que construyen, que aportan?

Sobre la quinta parte: «El pajonal»:

En esta parte de La cautiva nos encontramos con Brian y María en un inmenso pajonal. Si bien se trata de un buen lugar para esconderse, la naturaleza es inhóspita y Brian se encuentra demasiado débil como para enfrentarla. Pronto desfallece, y María intenta encontrar una solución. Dice el yo poético:

Pero a cada golpe injusto
retoñece más robusto
de su noble alma el valor

En lugar de dejarse vencer, crece su valor porque se trata de salvar la vida de Brian. Así, siguiendo un rumor de agua, María encuentra un arroyo al que debe llevar a Brian:

Pronto llega al alto nido
Donde yace su querido,
Sobre sus hombros le carga,
Y con vigor desmedido
Lleva, lleva, a paso lento,
Al puerto de salvamento
Aquella preciosa carga.

María, una mujer angelical y frágil, de pronto tiene fuerzas para levantar a Brian. María muestra un “vigor desmedido”, más allá de sus posibilidades físicas, y lo hace porque tiene un objetivo que es más fuerte que su propia vida: su amor.
Cuando encontramos un objetivo superior, y nos olvidamos de nosotros mismos, muchas veces podemos más de lo esperable. Nuestros sacrificios son mayores, nuestras capacidades son inimaginables. Para María es su
amor por Brian… ¿Y para nosotros?

¿Qué nos mueve a actuar y nos da fuerzas?

Los invito a que piensen ahora cuáles son sus motivos para ser mejores, para superarse.
Puede ser una persona y, como para María, será el amor lo que los mueva. Quizás no sea un amor de pareja. Quizás sea un hermano, los padres, los amigos: alguien por quien estén dispuestos a sacrificarse, alguien que los haga ser mejores.
Pero también puede ser otra cosa, y no una persona. Alguna causa, su espiritualidad, alguna pasión.
Todos tenemos algún motivo, algo que nos impulsa a crecer, a mejorar.

Sobre la sexta parte: «La espera»: 

En este caso, el título nos lo dice todo. Brian y María esperan, ocultos. Esperan que Brian recupere fuerzas, esperan que pase lo peor.

Sin duda que, en nuestro contexto actual, si hay algo con lo que nos podemos identificar es con la sensación de la espera.

Encerrados en casa, esperamos que pase este momento que nos toca vivir. Esperamos que todo se resuelva de la mejor manera posible.

Y esta espera tiene dos implicancias fundamentales: esperamos como única acción, porque no nos movemos, porque no estamos haciendo nada más. Pero también la espera involucra un sentimiento de deseo y una esperanza que lo que viene será mejor. La espera involucra un deseo: “espero que estés bien”, así lo quiero. La espera de Brian y María también involucraba un deseo y una esperanza en el porvenir.

¿Y nosotros? Hoy los invito a reflexionar sobre este tiempo de espera que estamos atravesando.

¿Cómo llevan ustedes esta espera? ¿Sienten esperanza? ¿Se sienten seguros? ¿Les cuesta esperar y dejar que otro resuelva la situación? ¿Les gustaría pasar a la acción, ser más útiles? ¿Qué sentimientos les provoca esta quietud?  

Sobre la séptima parte: «La quemazón»:

En esta parte de La cautiva encontramos a nuestros protagonistas en un
momento crítico. El fuego se extiende hacia ellos, y se encuentran atrapados.

El fuego lo devora todo: es una catástrofe. La gente, asustada, comienza a
buscar explicaciones para esta situación desesperante. ¿Llega el fin del
mundo? ¿Se trata de un castigo divino? ¿Nos pone a prueba Dios?

Frente a las grandes plagas y pestes, frente a los desastres naturales y
catástrofes, la gente tiende a generar este tipo de reflexiones. Eso mismo
pudimos ver durante estos días: las redes están plagadas de este tipo de
ideas, ya sea profesadas en broma o en serio.

¿Cómo interpretan ustedes esta situación que nos toca vivir? ¿Y
qué piensan, en general, de este tipo de situaciones?

Muchos lo interpretan desde la religiosidad, ya sea para bien o para mal.
Mientras que algunos ven en las situaciones críticas un castigo divino, otros
las entienden como una invitación al cambio. Para muchos, se trata de
momentos que nos invitan a crecer.

Algunas personas no pueden dejar de analizar el aspecto social de la
crisis: entienden estas situaciones como momentos en que la
solidaridad tiene que prevalecer. Mientras muchos discriminan,
otros entienden que en los peores momentos, la unión hace la
fuerza.

Sobre la octava parte: «Brian»:

En la octava parte de La cautiva encontramos a Brian muy débil y, como es de imaginar, María está muy preocupada por su amado. La preocupación toma la posesión de su mente; tristes pensamientos y funestos presagios la invaden.

Triste a su lado María
revuelve en la fantasía
mil contrarios pensamientos,
y horribles presentimientos
la vienen allí a asaltar;
espectros que engendra el alma,
cuando el ciego desvarío
de las pasiones se calma,
y perdida en el vacío
se recoge a meditar.

Muchas veces, ante situaciones críticas, uno comienza a manifestar pensamientos tristes. Y cuando estos toman lugar en nuestra mente, nos resulta difícil apartarlos. Pero generalmente logramos construir estrategias para alejar esa tristeza… podemos distraernos mirando una película graciosa, o quizás nos ayuda charlar con algún amigo. Algunos prefieren consolarse en compañía, acercarse a la familia. Otros logran calmarse en soledad, meditando, trabajando sobre su propia mente.

Hoy les pido que busquen en su interior y piensen…
¿Qué los pone tristes? ¿Qué pensamientos evoca esa tristeza?

Y, para no quedarnos en este lugar negativo, también les pregunto…
¿Cómo logran escapar de esos pensamientos nocivos?

¿Tienen alguna estrategia? ¿Se les ocurre alguna idea? ¿Cuál puede ser un escudo en contra de la tristeza?

Sobre la novena parte: «María»:

El final de La cautiva nos presenta la muerte de los amantes. Primero fallece Brian y entonces pocas razones le quedan a María para vivir. Sigue su camino en busca de su otro amor: su hijo. Más cuando se entera de que también él fue asesinado por los indios, ella muere.
La partida de estos amantes nos lleva a realizar una pregunta que siempre está presente en las relfexiones de la humanidad, y que hoy les planteo como reflexión:

¿Qué creen que existe después de la vida?

La pregunta por la trascendencia nos convoca como seres humanos. Las religiones nos presentan respuestas y, como católicos, tenemos herramientas para contestar. Pero nuestra fe (en caso de que la tengan) tampoco nos salva de las dudas, tampoco nos regala certezas inquebrantables.

Por eso, hoy los invito a reflexionar sobre este gran interrogante.

Sobre el cuento «Hola y adiós», de Ray Bradbury (LDMDS)

Hola chicos. Seguimos con nuestro trabajo a distancia.

Hoy vamos a trabajar con el cuento «Hola y adiós», de Ray Bradbury. Pueden leerlo desde este enlace:

Luego vamos a hacer un trabajo en grupo. Los grupos ya están armados y a continuación van a encontrar las instrucciones y los equipos.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL CUENTO “HOLA Y ADIÓS”

  1. A. Discutir oralmente: ¿Cuál es el evento sobrenatural que se presenta en el cuento?

B. En una oración, consignar cuál es el evento sobrenatural y justificar con una cita del cuento.

  • Organizar una lectura dramática del cuento.

¿Qué es una lectura dramática o dramatizada?

Lectura dramatizada. Modalidad de la lectura oral en la que el lector debe representar a los personajes por medio de la voz. Desde el punto de vista del desarrollo de habilidades lingüísticas, la lectura dramatizada es un medio de ejercitar la dicción y la entonación, aplicadas a las características del personaje que se representa. Necesita de ensayo, porque si bien no requiere de la memorización de los textos y los movimientos no son los exactos de un montaje, la capacidad expresiva sí lo tiene que ser.

Opciones que tienen:

  • Dividir el cuento entre los miembros del grupo y que cada uno lea una parte. Luego, editarlo de manera que el texto tenga continuidad. Para darle mayor unidad al relato, deben elegir elementos comunes. Por ejemplo, el mismo tono de voz, la misma posición del cuerpo, una toma similar (de cerca, filmando sólo la cara / de lejos, filmando todo el cuerpo), la suma de algún material que se repita (una linterna prendida bajo el rostro y una sábana en la cabeza, una pelota entre las manos…).
  • Elegir “personajes” que lean las distintas partes del texto. Así, dos serán narradores y dos leerán las intervenciones de los personajes (por ejemplo). Luego, editarlo de manera que el texto tenga continuidad. En este caso, sería interesante que adoptaran distintas orientaciones (por ejemplo, los narradores de frente, los personajes mirando a uno y otro lado).

En todos los casos, se debe presentar un video editado y que tenga como resultado la lectura del total del cuento. La edición debe incluir una musicalización.

Todas sus ideas que puedan ayudar a mejorar el trabajo son bienvenidas. Siéntanse libres de ser creativos.  

EQUIPOS DE TRABAJO:

  1. Bartomeo, Burgio, De Elia, Garces, Sturla.
  2. Caeiro, Criniti, Fernandez Calvo, Gil, Tesan.
  3. González Blanco, Laudano, López Lecube, Okecki.
  4. Laferrere, Moyano, Nuñez Pichel, Yacobitti, Zorraquin.
  5. Omodeo, Ortiz, Porretti, Rath
  6. Pernarcic, Reynal, Subira, Talanchuk

Acá les dejo una idea de lectura dramatizada del texto: https://www.youtube.com/watch?v=v3hJ7vBrsrc

En este caso, encontrarán una versión libre (la historia original fue modificada). Ustedes no deben hacer eso; tienen que leer el texto original.

Además, en este caso no se ve a los lectores. Ustedes deben filmarse y aparecer en el video, aunque pueden incorporar también momentos en los que se vean imágenes de fondo.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LA CAUTIVA

En esta entrada voy a compartir las actividades con las que vamos a ir acompañando la lectura de La cautiva. Presentaré consignas breves, que nos van a servir para corroborar que están siguiendo la lectura y que, además, están comprendiendo lo que leen.
Pero, además, la idea es que estas consignas los inviten a trabajar con modalidades diferentes, para que ustedes puedan desarrollar diversas habilidades y puedan descubrir sus fortalezas y debilidades.

01/04 TRABAJO A DISTANCIA: SEXTA CLASE

¡Hola chicos! Hace poco completaron una serie de actividades y me di cuenta de que, al no vernos y no hacer puesta en común, íbamos a perder mucho. Porque siempre ayuda ver lo que hicieron otros y charlar entre todos.

Por eso, para esta clase vamos a intentar una puesta en común, que no va a ser igual a las que teníamos en el colegio, pero que espero que les sirva.

La vamos a hacer en base a este documento que preparé, y nos vamos a reunir por meet para comentarlo.

26/03 TRABAJO A DISTANCIA: QUINTA CLASE

¡Hola chicos! Seguimos con nuestro trabajo a distancia. Por lo que estuve viendo en sus blogs, todavía tienen actividades pendientes de la clase pasada. Así que hoy vamos a dedicar la primera parte de la clase a terminar esta actividad:

La segunda parte de la clase, la vamos a dedicar a la lectura de nuestro segundo cuento: «Hola y adiós». Recuerden las recomendaciones sobre cómo conviene leer: cómodos (pero no tanto), con buena luz, y disfrutando del momento. No se apuren, lean tranquilos.

Para quienes no tengan el libro, acá dejo un link al cuento.

ANTES DE EMPEZAR CON LA CAUTIVA

Hola chicos, hoy vamos a trabajar con La Cautiva. Pero, antes de comenzar, tenemos que entender el contexto histórico-social, sin el cual no podremos analizar la obra de Echeverría.

La Cautiva es un texto fundacional de la literatura argentina. Es decir que se trata de uno de los primeros textos de nuestra literatura, y por eso es una de las obras que la fundó.

Nuestro joven país estaba en formación, y así como se estaba estableciendo su organización política, también debía crearse su cultura. Las primeras obras de nuestra literatura sentaron las bases de nuestra tradición literaria, y mostraron la ideología de la época.

La publicación del extenso poema épico de Echeverría puede datarse en 1837. Desde su título, podemos adelantar que el texto trata sobre los malones de indígenas que, en sus batallas contra los criollos, tomaban a sus mujeres cautivas. Así, Echeverría nos sitúa en la frontera entre las tierras ocupadas por criollos y españoles, y el desierto a conquistar.

Recordemos lo que estaba pasando en ese momento en nuestro país. Como ustedes lo están estudiando en historia, vamos a recordar lo que están viendo con Belén:

Con la revolución de mayo, comienza a formarse de a poco el estado argentino y con ello, nuestra identidad: ni más, ni menos. Surgen preguntas en relación a la organización de nuestro país: ¿Homogeneizar o mantener autonomías provinciales? ¿Europeizar? ¿Integrar al marginal? (en ese momento: negros, indios y gauchos).

A medida que avanza el siglo XIX, se definen las fronteras culturales de la “civilización y barbarie”, y de la tierra española y el desierto. El país se dividía entre la tierra ocupada por los españoles y criollos, y la extensión de tierra que todavía ocupaban los indios. Este espacio fue mal llamado desierto. A medida que avanza la definición de fronteras, el originario pasa a ser un problema erradicar. Así ira avanzando la frontera hasta 1879, con la final expansión de Roca y “conquista del desierto”.

Para entender lo que sucedía, es importante tener en cuenta que la frontera no era una línea, sino un lugar de encuentro e intercambio cultural.

La segunda mitad del siglo XIX suma un nuevo elemento a la población: inmigrantes europeos que llegan a nuestra tierra  que dan testimonio de la revolución industrial que vivía Europa. Como existía un déficit poblacional, comienza la inmigración, fomentada por los gobiernos argentinos. A los hombres de la época les preocupaba poblar el mal llamado “desierto”, que en rigor era tierra de indio. Para el hombre del siglo XIX, las civilizaciones eran las que venían de Europa, que traía el progreso, las maquinarias, los ferrocarriles y telégrafos, los blancos, los superiores, los educados. Los otros eran los negros, los indios, el gaucho, los vagos, los que no quieren trabajar. Esta descripción del blanco hacia otro de otro color es una actitud que supone todo un modelo social, cultural y económico. Esa es la visión europeísta exacerbada en el siglo XIX que justificó la conquista.

CONSIGNAS PARA LA CLASE DE HOY:

LA SUBJETIVIDAD Y LAS DISTINTAS MIRADAS

  1. Explicar en un audio o video cuál es la imagen del indio que esperan encontrar en el texto de Echeverría. Tengan en cuenta el contexto y todo lo que estudiaron y vieron en historia hasta ahora.
  2. Los indios no sabían leer ni escribir. Pero… ¿qué tipo de producción literaria podrían haber realizado si hubiesen podido hacerlo? La idea es que, desde la voz del indio, creen algún texto literario. Puede ser: un monólogo interior, un poema, una canción. Pueden pensar ustedes alguna otra alternativa. La idea es que expresen, a través de la literatura, la otra mirada. Que puedan dar cuenta de las emociones que podrían enfrentar los indios ante la mirada del blanco, ante esa visión europeísta, ante su imperialismo y colonialismo.

PARA TENER EN CUENTA: realizamos la actividad dos dentro del contexto de nuestra clase. Pero también será una actividad que participará de la paleta de inteligencias múltiples que están realizando en historia. En este caso, están trabajando la inteligencia verbal-lingüística.

AL TERMINAR, DEBEN SUBIRLO A SUS BLOGS CON EL TÍTULO: ACTIVIDAD DE ANTICIPACIÓN PARA TRABAJAR CON LA CAUTIVA. DEBEN INCLUIRLO EN LAS CATEGORÍAS “HISTORIA” Y “LITERATURA” (O LENGUA).