Trabajo práctico opcional

Elegir una de las siguientes consignas de escritura creativa:

A. Escribir un cuento en el que se relaten los eventos de la primera parte de Los días del venado; desde la llegada de Cucub a Los Confines hasta su partida junto con Dulkancellin. El narrador debe ser interno protagonista, y debe adoptar la voz y el punto de vista de Kume.

B. Escribir un cuento en el que se relaten los eventos de la primera parte de Los días del venado; desde la visita de la familia al Valle de los Antepasados (considerar el evento de la pluma de oropéndola) hasta que Cucub les informa que Dulkancellin tendría que partir. El narrador debe ser interno protagonista, y debe adoptar la voz y el punto de vista de Thungur.

 

El BOOM latinoamericano

El boom (o el BUM) latinoamericano

Si bien puede reconocerse su origen a fines de la década del 20, el realismo mágico tiene su esplendor en América Latina en los años sesenta del siglo XX. Esta década marcó un hito en la historia de la narrativa latinoamericana. Durante ese período se escribieron algunas de las novelas más importantes de la lengua española. Este notable fenómeno fue denominado el boom latinoamericano, y fue un acontecimiento cultural. Un grupo de escritores consiguió darle a la literatura de nuestro continente una visibilidad y un lugar que nunca antes había tenido: se convirtieron en best sellers, comenzaron a ser traducidos a otros idiomas y a ser considerados por la crítica y la teoría literaria internacional.

En líneas generales, este grupo de artistas se propuso la misión de describir las características que convierten a América en un territorio único. Según Carlos Fuentes, la tarea consistía en: “contribuir con la tarea interminable de darle un nombre a América”.

Las preguntas de las que parten son:
1. ¿Cuáles son las características peculiares de nuestro continente?
2. ¿Existe una identidad compartida por los pueblos que lo habitan?
La respuesta es positiva, y esa identidad parece surgir como resultado de los procesos de conquista y colonización que vivió nuestro continente. El contraste de cosmovisiones, el choque cultural entre los conquistadores y los conquistados, conformó nuestra peculiar identidad. Podríamos decir que toda la historia latinoamericana, en esta visión, es la lucha entre estas dos concepciones del mundo, radicalmente opuestas: la del conquistador y la del conquistado.
El pasado épico (el de la resistencia indígena, que opera como sustancia mítica) y el presente de los conquistadores y sus herederos coexisten y se integran en los relatos literarios para así poder dar cuenta de nuestra identidad.

Es difícil encuadrar en una sola línea las novelas y cuentos de los escritores que protagonizaron el “boom”. La crítica, para referirse a las líneas estéticas de la literatura de esta época, suele hablar de “realismo mágico”. Lo cierto es que en esta vasta producción se perciben dos límites genéricos extremos: uno, involucrado de manera más profunda con la cultura , los mitos y la historia latinoamericanos (como Juan Rulfo y Gabriel García Márquez); y otro, más universal y cosmopolita (ejemplos son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares).

Con respecto a la primera línea estética, podremos ver especialmente algunas características latinoamericanas en sus textos:

  • La naturaleza latinoamericana: es excesiva, exuberante e indómita, como una fuerza misteriosa y omnipresente.
  • La historia latinoamericana, con sus problemáticas políticas (dictaduras, desigualdades). Los escenarios latinoamericanos exhiben los niveles mas crudos de pobreza y marginalidad social.
  • El imaginario colectivo latinoamericano (la idiosincrasia del pueblo latinoamericano), que como producto de la mezcla entre las culturas indígenas y la española, acepta el “milagro” como moneda corriente.

Las formas del discurso

¿Qué son las formas del discurso?

De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede adoptar distintos modos de organización interna. Estas son las formas del
discurso:

  • Narración: se relatan hechos reales o ficticios, protagonizados por personajes y dispuestos
    en un tiempo y un espacio.
  • Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o
    ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.
  • Diálogo: se intercambia información entre dos o más interlocutores que alternan el turno de habla.
  • Exposición: se explican ordenadamente ideas o conceptos complejos con la intención de que el destinatario aumente su conocimiento sobre el tema.
  • Argumentación: se expresa y fundamenta una opinión intentando convencer al destinatario.

Estudiaremos especialmente la narración y la descripción:

Las formas del discurso

Los días del venado: trabajo de cierre

¡Hola chicos!

Después de un largo trimestre de trabajo y de lectura, llegó la hora de realizar el trabajo de cierre.

CONSIGNA: en grupos, realizar una ilustración para el cuento escrito por uno de sus compañeros de grupo.

Luego, el responsable del grupo tendrá que sacarle una foto al trabajo y publicarla en su blog, junto con el cuento. La publicación tendrá que estar terminada para el viernes 8/9 a las 14.00

¡Buena suerte!

 

Grupo I: 

Responsable: Juan

Miembros: Bautista, Sofía, Anouk

Consigna de escritura creativa: escribir un cuento en el que se narre el camino de los husihuilkes hacia Beleram, y especialmente los encuentros con los pastores. Utilizar un narrador interno.

Grupo II:

Responsable: Francisco A.

Miembros: Tomás, Sol, Juana

Consigna de escritura creativa: escribir un cuento que tome como escenario el barco de los sideresios de camino a las tierras fértiles. Utilizar un narrador interno testigo.

Grupo III:

Responsable: Oliverio

Miembros: Ramiro, Lucía, Abril

Consigna de escritura creativa: escribir un cuento en el que se narre la historia de Molitzmós, previo a la días del concilio. Utilizar un narrador externo omnisciente.

Grupo IV:

Responsable: Luz

Miembros: Francisco M., Valentina

Consigna de escritura creativa: Escribir un cuento en el que se narre la historia de Piukeman y su aventura con el  Halcón Ahijador. Utilizar un narrador interno protagonista.

Grupo V:

Responsable: Olivia

Miembros: Mora, Marcos, Matías

Consigna de escritura creativa: escribir un cuento en el que se narre una historia de amor entre Thungur y una joven husihuilke. Utilizar un narrador externo omnisciente.

Grupo VI:

Responsable: Belén

Miembros: Gonzalo, Trini, Alexis

Consigna de escritura creativa: escribir un cuento en el que se narre la historia de amor de Shampalwe y Dulkancellin. Utilizar un narrador interno protagonista.

 

Temas para el segundo trimestral

Comparto en esta entrada los temas para repasar para el segundo trimestral de Lengua y Literatura.

 

1. Lectura:

Los días del venado, de Liliana Bodoc.

Fantasía épica.

2. Las formas del discurso:

Las distintas formas del discurso.

La narración.

La descripción.

3. Sintaxis:

La oración simple y la oración compuesta.

El predicativo subjetivo obligatorio.

El predicativo subjetivo no obligatorio.

Trabajo práctico con nota conceptual

Elegir una de las siguientes actividades:

  1. Realizar un dibujo en el que pueda verse la escena del primer encuentro del concilio en La Casa de las Estrellas. Realizar una breve descripción de cada uno de los presentes.
  2. Realizar una descripción detallada de alguno de los personajes del libre «Los días del venado» (que no sea Dulkancellin ni Vieja Kush). Tener en cuenta las características físicas y psicológicas del personaje. Contar su historia. Acompañar la descripción con un dibujo.

Por tratarse de una nota conceptual, se tendrá en cuenta especialmente la dedicación y el esfuerzo. Además se evaluará la correcta comprensión del texto leído y la creatividad.

Temas para la prueba del 3/7

Chicos: si bien los revisamos en clase una y otra vez les dejo la lista de temas que entrar para la próxima evaluación:

  1. Lectura de Los días del venado: toda la primera parte. Se encontrarán con preguntas de comprensión lectora y de comprobación de lectura.
  2. Las Formas del discurso. La narración. El narrador. Pueden revisar todos los contenidos en la publicación anterior a esta (entra la totalidad del PDF publicado en el blog). Se evaluará la teoría, y tendrán que relacionarla con con Los días del venado.
  3. Análisis sintáctico. La oración compuesta. Tienen que poder identificarlas y analizarlas, por lo tanto tienen que saber todo lo anterior.

Ante cualquier consulta, pueden escribirme.