Temas para el trimestral de Literatura

 

Lecturas: 

– Selección de el Martín Fierro

– Cuentos de Borges: Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, El fin, El sur, El evangelio segun Marcos, Historia de Rosendo Juárez.

 

Teoría Literaria: 

– La gauchesca (gauchesca tradicional en relación al Martín Fierro, contexto de escritura del libro, contexto de surgimiento del género, desviaciones de Borges en sus cuentos gauchescos).

– El destino en los textos de Borges (en relación a conceptos como: laberinto, círculo, espejo, doble, epifanía).

– El género fantástico  (en relación a la lectura del cuento El sur)

 

El ensayo: 

– cómo escribir un ensayo argumentativo. Estructura del ensayo, citas. Análisis textual.

 

Temas para el primer trimestral de Lengua y Literatura

 

Lecturas:

La Odisea

La tela de Aracne

Teseo y el Minotauro

La gran aventura de Belerofonte y Pegaso

Teoría Literaria:

– el concepto de «héroe»

– el héroe mitológico

– el relato mitológico

– la cultura clásica

Gramática y sintaxis:

– Las preposiciones

– El sujeto: sujeto expreso simple/ sujeto expreso compuesto/ sujeto tácito.

– Modificadores del sujeto (md/mi/ap)

– El predicado: predicado verbal simple/ predicado verbal compuesto

– Modificadores del predicado (od/ oi/ ccirc/ circ/ pso / ps no obligatorio)

– La oración simple y la oración compuesta

 

Temas para el miércoles 7/5

TEMAS:

Borges y el destino (epifanía, laberinto, espejo, doble, círculo, identidad).

Borges y la gauchesca (análisis de las características de la gauchesca en los cuentos de Borges)

El fantástico en Borges (a partir de la lectura de «el sur»)

LECTURAS:

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

El fin

El sur

El evangelio según Marcos

ENTRADAS QUE PUEDEN AYUDAR:

Trabajo realizado en grupos sobre Borges y el destino

Apuntes sobre los cuentos leídos en clase

Conceptos de gauchesca

 

Temas para el tercer trimestral de Lengua y Literatura – 2do año 2017

  1. Lectura de la novela de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas
  2. Relación de la novela con el reato onírico
  3. La novela de aprendizaje
  4. Los juegos del lenguaje y la lógica del Nonsense
  5. Clases de palabras: los verbos y los verboides.
  6. Las frases verbales
  7. Los verbos impersonales
  8. Análisis sintáctico de oraciones bimembres y unimembres

Temas para el segundo trimestral

Comparto en esta entrada los temas para repasar para el segundo trimestral de Lengua y Literatura.

 

1. Lectura:

Los días del venado, de Liliana Bodoc.

Fantasía épica.

2. Las formas del discurso:

Las distintas formas del discurso.

La narración.

La descripción.

3. Sintaxis:

La oración simple y la oración compuesta.

El predicativo subjetivo obligatorio.

El predicativo subjetivo no obligatorio.

Temas para la prueba del 3/7

Chicos: si bien los revisamos en clase una y otra vez les dejo la lista de temas que entrar para la próxima evaluación:

  1. Lectura de Los días del venado: toda la primera parte. Se encontrarán con preguntas de comprensión lectora y de comprobación de lectura.
  2. Las Formas del discurso. La narración. El narrador. Pueden revisar todos los contenidos en la publicación anterior a esta (entra la totalidad del PDF publicado en el blog). Se evaluará la teoría, y tendrán que relacionarla con con Los días del venado.
  3. Análisis sintáctico. La oración compuesta. Tienen que poder identificarlas y analizarlas, por lo tanto tienen que saber todo lo anterior.

Ante cualquier consulta, pueden escribirme.

TEMAS PARA EL PRIMER TRIMESTRAL DE LENGUA Y LITERATURA

1. Análisis sintáctico:

a. EL SUJETO. El sujeto simple y el sujeto compuesto. El sujeto expreso y el sujeto tácito.

b. MODIFICADORES DEL SUJETO. Modificadores directos, modificadores indirectos, aposición.

c. EL PREDICADO. El predicado verbal simple y el predicado verbal compuesto.

d. MODIFICADORES DEL PREDICADO. Objeto directo y objeto indirecto. Circunstanciales y complementos circunstanciales (de tiempo, lugar, modo, cantidad, compañía).

e. LAS PREPOSICIONES.

ESTUDIAMOS DE LA CARPETA. TAMBIÉN PODEMOS ENCONTRAR ALGUNOS EJERCICIOS EN EL BLOG. https://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2017/04/01/algunas-oraciones-para-analizar/

 

2. El relato mitológico:

a. ¿Cómo puede definirse un relato mitológico? Características del género y elementos propios.

b. La cultura griega. Aspectos que la caracterizan.

ESTUDIAMOS DE LA PRESENTACIÓN QUE ESTÁ EN EL BLOG: https://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2017/04/01/el-relato-mitologico-y-la-cultura-griega/

TAMBIÉN TENEMOS QUE ESTUDIAR DE LA CARPETA (HICIMOS UN TRABAJO A PARTIR DE ESTA PRESENTACIÓN).

 

3. La figura del héroe:

a. Definiciones del término héroe: una categoría vacía.

b. La figura del héroe en la literatura. Posibles definiciones.

c. El héroe mitológico o héroe griego. Definición. Características.

ESTUDIAMOS DE LA PRESENTACIÓN QUE ESTÁ EN EL BLOG: https://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2017/05/07/la-figura-del-heroe-en-la-literatura/

TAMBIÉN TENEMOS QUE ESTUDIAR DE LA CARPETA (HICIMOS UN TRABAJO A PARTIR DE ESTA PRESENTACIÓN).

 

4. Lectura:

a. Lectura del libro La Odisea.

b. Lectura de relatos mitológicos trabajados en clase.

TENEMOS QUE TENER EL LIBRO (Y LAS FOTOCPIAS DE LOS RELATOS QUE LLEGUEMOS A LEER). LOS TEXTOS PUEDEN ESTAR SUBRAYADOS, PERO NO ESCRITOS. PUEDEN ESTAR MARCADOS CON SEPARADORES O POST-IT, PERO ESTOS PAPELES NO PUEDEN ESTAR ESCRITOS.

Temas para el tercer trimestral de Lengua y Literatura – 2° año

Segundo año

Tercer trimestral de Lengua y Literatura

Temas:

1. Lectura del libro Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrillo.

2. La novela de aprendizaje. El viaje como periplo del héroe.

3. El relato onírico.

4. La lógica del nonsense (absurdo).

5. Juegos del lenguaje en el libro de Carroll.

6. Juegos del lenguaje en la poesía. Recursos poéticos.

7. Los verboides y las fv. Reconocimiento y análisis.

8. El predicado no verbal (adverbial). Reconocimiento y análisis.

Temas para el segundo trimestral de Literatura

Mujeres y escritoras: el rol de la mujer en la literatura latinoamericana

1. Vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz.

– Breves apuntes sobre la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.

– La respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Contextualización, lectura del fragmento seleccionado y análisis literario.

– Poesía de Sor Juana: poemas seleccionados. Lectura y análisis literario. Análisis de los recursos poéticos. La problemática de la mujer.

2. Mujeres poetas del siglo XX.

– Vida y obra de Alfonsina Storni. Breves apuntes sobre su biografía. Lectura de poemas seleccionados. Análisis de los recursos poéticos. La problemática de la mujer.

– Un poema de Julia de Burgos. Lectura del poema “A  Julia de Burgos”. Análisis de los recursos poéticos. La problemática de la mujer. La problemática del yo escindido.

– Poemas seleccionados de Alejandra Pizarnik. Lectura y análisis de los recursos poéticos. La problemática de la mujer. La problemática del yo escindido.

3. Recursos poéticos. Léxico de la poesía.

4. Vida y obra de las hermanas Ocampo.

– Breves apuntes sobre la biografía de las hermanas Ocampo.

– El discurso radiofónico de Victoria Ocampo; “La mujer y su expresión”. Comprensión lectora. La problemática de la mujer.

– Relatos de Silvina Ocampo: “Clotilde Ifrán”, “Ana Valerga” y “La Boda”. Lectura comprensiva y análisis literario. La cuestión del género literario. La figura de la mujer en la obra de Silvina Ocampo. Escenarios y temática femenina.

NOTA 1: se evaluará tanto el conocimiento de los temas como la capacidad para ponerlos en relación.

NOTA 2: los alumnos podrán utilizar los poemas y cuentos estudiados en clase. Los tendrán como parte del cuadernillo o en fotocopias. Estos podrán estar subrayados, pero no escritos.