26/03 TRABAJO A DISTANCIA: QUINTA CLASE

¡Hola chicos! Seguimos con nuestro trabajo a distancia. Por lo que estuve viendo en sus blogs, todavía tienen actividades pendientes de la clase pasada. Así que hoy vamos a dedicar la primera parte de la clase a terminar esta actividad:

La segunda parte de la clase, la vamos a dedicar a la lectura de nuestro segundo cuento: «Hola y adiós». Recuerden las recomendaciones sobre cómo conviene leer: cómodos (pero no tanto), con buena luz, y disfrutando del momento. No se apuren, lean tranquilos.

Para quienes no tengan el libro, acá dejo un link al cuento.

ANTES DE EMPEZAR CON LA CAUTIVA

Hola chicos, hoy vamos a trabajar con La Cautiva. Pero, antes de comenzar, tenemos que entender el contexto histórico-social, sin el cual no podremos analizar la obra de Echeverría.

La Cautiva es un texto fundacional de la literatura argentina. Es decir que se trata de uno de los primeros textos de nuestra literatura, y por eso es una de las obras que la fundó.

Nuestro joven país estaba en formación, y así como se estaba estableciendo su organización política, también debía crearse su cultura. Las primeras obras de nuestra literatura sentaron las bases de nuestra tradición literaria, y mostraron la ideología de la época.

La publicación del extenso poema épico de Echeverría puede datarse en 1837. Desde su título, podemos adelantar que el texto trata sobre los malones de indígenas que, en sus batallas contra los criollos, tomaban a sus mujeres cautivas. Así, Echeverría nos sitúa en la frontera entre las tierras ocupadas por criollos y españoles, y el desierto a conquistar.

Recordemos lo que estaba pasando en ese momento en nuestro país. Como ustedes lo están estudiando en historia, vamos a recordar lo que están viendo con Belén:

Con la revolución de mayo, comienza a formarse de a poco el estado argentino y con ello, nuestra identidad: ni más, ni menos. Surgen preguntas en relación a la organización de nuestro país: ¿Homogeneizar o mantener autonomías provinciales? ¿Europeizar? ¿Integrar al marginal? (en ese momento: negros, indios y gauchos).

A medida que avanza el siglo XIX, se definen las fronteras culturales de la “civilización y barbarie”, y de la tierra española y el desierto. El país se dividía entre la tierra ocupada por los españoles y criollos, y la extensión de tierra que todavía ocupaban los indios. Este espacio fue mal llamado desierto. A medida que avanza la definición de fronteras, el originario pasa a ser un problema erradicar. Así ira avanzando la frontera hasta 1879, con la final expansión de Roca y “conquista del desierto”.

Para entender lo que sucedía, es importante tener en cuenta que la frontera no era una línea, sino un lugar de encuentro e intercambio cultural.

La segunda mitad del siglo XIX suma un nuevo elemento a la población: inmigrantes europeos que llegan a nuestra tierra  que dan testimonio de la revolución industrial que vivía Europa. Como existía un déficit poblacional, comienza la inmigración, fomentada por los gobiernos argentinos. A los hombres de la época les preocupaba poblar el mal llamado “desierto”, que en rigor era tierra de indio. Para el hombre del siglo XIX, las civilizaciones eran las que venían de Europa, que traía el progreso, las maquinarias, los ferrocarriles y telégrafos, los blancos, los superiores, los educados. Los otros eran los negros, los indios, el gaucho, los vagos, los que no quieren trabajar. Esta descripción del blanco hacia otro de otro color es una actitud que supone todo un modelo social, cultural y económico. Esa es la visión europeísta exacerbada en el siglo XIX que justificó la conquista.

CONSIGNAS PARA LA CLASE DE HOY:

LA SUBJETIVIDAD Y LAS DISTINTAS MIRADAS

  1. Explicar en un audio o video cuál es la imagen del indio que esperan encontrar en el texto de Echeverría. Tengan en cuenta el contexto y todo lo que estudiaron y vieron en historia hasta ahora.
  2. Los indios no sabían leer ni escribir. Pero… ¿qué tipo de producción literaria podrían haber realizado si hubiesen podido hacerlo? La idea es que, desde la voz del indio, creen algún texto literario. Puede ser: un monólogo interior, un poema, una canción. Pueden pensar ustedes alguna otra alternativa. La idea es que expresen, a través de la literatura, la otra mirada. Que puedan dar cuenta de las emociones que podrían enfrentar los indios ante la mirada del blanco, ante esa visión europeísta, ante su imperialismo y colonialismo.

PARA TENER EN CUENTA: realizamos la actividad dos dentro del contexto de nuestra clase. Pero también será una actividad que participará de la paleta de inteligencias múltiples que están realizando en historia. En este caso, están trabajando la inteligencia verbal-lingüística.

AL TERMINAR, DEBEN SUBIRLO A SUS BLOGS CON EL TÍTULO: ACTIVIDAD DE ANTICIPACIÓN PARA TRABAJAR CON LA CAUTIVA. DEBEN INCLUIRLO EN LAS CATEGORÍAS “HISTORIA” Y “LITERATURA” (O LENGUA).

25/03 TRABAJO A DISTANCIA: CUARTA CLASE

25/03 TRABAJO A DISTANCIA: CUARTA CLASE

¡Hola chicos! continuamos con nuestro trabajo virtual. La clase pasada leímos un cuento de Bradbury y estuvimos charlando un poco.

Hoy les comparto una guía de actividades.

Lo que les pido es que creen en sus blogs una entrada para ir compartiendo las actividades. Son 4 consignas. Les pido que, al terminar cada consigna, la suban a sus blogs.

19/03 TRABAJO A DISTANCIA: TERCERA CLASE

19/03 TRABAJO A DISTANCIA: TERCERA CLASE

Hoy vamos a comenzar a leer nuestro libro: Las doradas manzanas del sol. Se trata de un libro de cuentos, y el primero que vamos a trabajar es el cuento “La Sirena”.

Ayer comenzamos con una actividad de anticipación.

¿QUÉ ES UNA SIRENA?

  • La mayoría de ustedes respondió con una definición parecida a la siguiente:

Una sirena es una criatura mitad pez y mitad humano. De la cintura para arriba es humana y de la cintura para abajo tiene una cola de pez. (http://beltrandelaferrere.cumbresblogs.com/)

Estos son algunos de los dibujos que hicieron:

  • Sin embargo, algunos de ustedes dieron dos definiciones distintas. Veremos un ejemplo:

Para mi, una sirena puede ser varias cosas, por ejemplo: Está la sirena de las ambulancias y los autos de policía, que sirve para comunicar y avisar que hay una emergencia a gente en un largo radio; también puede ser la sirena del mar, que aparece frecuentemente en cuentos de hadas o de Disney, como «La Sirenita», y viven en castillos debajo del océano. (http://juanignaciogarces.cumbresblogs.com/)

LA CONSIGNA DE LA CLASE DE HOY: 

Hoy vamos a leer el cuento. Veremos si encontramos lo que esperábamos, o algo diferente.

Más adelante, vamos a analizar el cuento con consignas específicas. Pero la consigna de hoy pretende que empiecen a disfrutar del placer de la lectura. Por eso, es importante que hoy sigan estas especificaciones:

  1. En la medida de lo posible, utilizar el libro y no un dispositivo electrónico. Quizás a ustedes les parezca mentira, pero leer de un libro cansa menos la vista y hace que la lectura sea más fácil y, por lo tanto, mucho más llevadera. Si no tienen el libro, pueden utilizar la computadora y, en el peor de los casos, el celular (que siempre resulta más incómodo para leer, por el tamaño de la letra). Si tienen el libro, busquen el cuento «La Sirena». Si no, pueden sacarlo de páginas como esta: https://ciudadseva.com/texto/la-sirena/
  2. Busquen un lugar tranquilo en casa. Si pueden estar solos, mejor. Traten de sentarse en algún lugar cómodo, pero no demasiado (no es recomendable acostarse en la cama). Busquen que ese espacio esté bien iluminado. Leer no es lo mismo que mirar la tele; lleva un esfuerzo adicional. Por eso, si nos ponemos MUY cómodos, es más probable que nos quedemos dormidos. La luz es fundamental para que nuestra vista no trabaje demasiado.
  3. Si quieren, si pueden, si lo tienen a disposición…  busquen algo rico para comer o tomar. La idea es que el momento de la lectura sea un momento de disfrute.

¡Y ahora, a leer!

 

18/03 TRABAJO A DISTANCIA: SEGUNDA CLASE

18/03 TRABAJO A DISTANCIA: SEGUNDA CLASE

Hola chicos. Hoy vamos a continuar nuestro trabajo virtual.

Hoy tenemos una clase de transición entre dos actividades. Vamos a terminar lo que quedó pendiente del lunes y vamos a comenzar una actividad que terminaremos mañana.

Entonces…

  1. Todos tienen que tener en el blog (o, en su defecto, me tienen que haber enviado por Handing) las oraciones analizadas en forma individual. Revisen y corroboren que esta parte esté terminada.
  2. Si esto está, pasen a la segunda parte de la actividad, que es la parte grupal. Pueden encontrar la consigna en esta entrada en el blog: https://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2020/03/16/16-03-trabajo-a-distancia-primera-clase/

NO SE OLVIDEN DE PONER EL NOMBRE DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO EN LA HOJA QUE ME ENVÍEN POR HANDING, POR FAVOR.

  1. Una vez que terminen la actividad del lunes, y que me entreguen la hoja del grupo, pueden dar comienzo a la actividad de mañana.

Mañana vamos a comenzar a leer el primer libro del año: Las doradas manzanas del sol. Se trata de un libro de cuentos, y el primero que vamos a trabajar es el cuento “La Sirena”. Hoy vamos a comenzar con una actividad de anticipación.

CONSIGNA DE TRABAJO: ¿QUÉ ES UNA SIRENA?

Sin preguntarle a nadie, ni a Google, y solo con su conocimiento previo, respondan esta pregunta. Expliquen con sus palabras y acompañen la idea con un pequeño dibujo. Esto bastará para empezar.

Publiquen esta respuesta en el blog, en una entrada que tenga como título: 18/03 y 19/03 TRABAJO A DISTANCIA: SEGUNDA Y TERCERA CLASE

Mañana van a seguir trabajando sobre esta entrada.

16/03 TRABAJO A DISTANCIA: PRIMERA CLASE

16/03 TRABAJO A DISTANCIA: PRIMERA CLASE

Hola chicos: comenzamos el trabajo a distancia. En esta oportunidad vamos a tener solo una hora de clase (de 10.05 a 10.45).

Como veníamos trabajando con sintaxis, vamos a continuar pero con otra metodología.

Vamos a dividir la clase en dos partes.

PRIMERA PARTE (10.05 A 10.25)

En forma individual, y en papel, van a analizar el siguiente corpus de oraciones:

CORPUS DE ORACIONES PARA PRACTICAR

Luego, tienen que subir el trabajo al blog en una entrada que se titule 16/03 TRABAJO A DISTANCIA: PRIMERA CLASE (suban una foto del trabajo).

ACLARACIÓN: podrán encontrar el mismo corpus de oraciones en otra entrada al blog, ya que lo había subido para la clase presencial, que se canceló. Por eso, el corpus de oraciones es el mismo que encontrarán en esta entrada ( https://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2020/03/11/contenidos-generales-de-sintaxis-revisamos-en-grupo/), pero la metodología para el trabajo será otra.

SEGUNDA PARTE (10.25 A 10.45)

La segunda parte del trabajo será grupal. La idea es que trabajen con los grupos de la última clase. Si alguien faltó y no tiene grupo, puede elegir a un compañero y sumarse a su grupo.

Tienen que crear un grupo (de whatsapp o de handing) con todos los integrantes del equipo.

Cada uno va a compartir su foto, con sus oraciones. Entre todos van a corroborar que todas las oraciones estén iguales. Cada integrante del equipo revisará una oración (es decir, uno de ustedes revisará todas las 1, otro todas las 2, otro se ocupará de las 3…).

Si todas las oraciones están iguales, eligen un trabajo (será lo mismo cualquiera, porque serán todos iguales) y me enviarán la foto en la conversación de Handing.

Si tienen diferencias menores (algún olvido, algún error por distracción) quien lo detecte le avisará a quien lo cometió para que pueda corregirlo.

Si tienen diferencias mayores (marcaron lo mismo como OD/CIRC o MD/MI, o algunos consideraron un sintagma como parte del sujeto y otros como parte del predicado) entonces me enviarán todas las opciones que tengan (también, compartiendo las fotos por el grupo de Handing).

Les pido que solo un integrante del grupo me escriba por Handing para enviarme las fotos, y que me indique los nombres de todo el equipo.

La clase que viene comentaremos sobre las correcciones.

ORACIONES ANALIZADAS

CONTENIDOS GENERALES DE SINTAXIS: REVISAMOS EN GRUPO

Como pasa con cualquier disciplina de carácter acumulativo, estudiar sintaxis implica ir acomodando un conocimiento sobre el otro. Necesitamos conocer bien los contenidos básicos de sintaxis, para poder aprender nuevos (más complejos). Para entender la estructura de nuestra lengua, necesitamos ir de lo más simple a lo más complejo, sin dejar nada por el camino.

Por eso, antes de comenzar con nuevos contenidos, vamos a volver sobre los pilares.

A continuación podrán encontrar un apunte de la clase en la que revisamos los contenidos básicos:

CONTENIDOS GENERALES DE SINTAXIS

Si bien lo estudiamos a modo de clase magistral, lo hicimos muy rápidamente. Por eso, para apropiarnos bien de la base de la sintaxis, vamos a llevar adelante una dinámica de grupos.

Cada una de las mesas del curso se especializará en un aspecto:

  • El sujeto (SES, SEC, ST)
  • Modificadores del sujeto (MD, MI, APO)
  • El predicado (PVS, PVC)
  • Modificadores del predicado (Cto CIRC, CIRC)
  • Modificadores del predicado (OD, OI)

El grupo recibirá un corpus con oraciones, y tendrá que abocarse a revisar el tema correspondiente.

CORPUS DE ORACIONES PARA REVISAR EN GRUPO DE EXPERTOS

Luego, nos organizaremos en nuevos grupos. Estos grupos tendrán un experto de cada tema. Juntos, analizarán nuevamente el corpus de oraciones y recibirán un nuevo corpus para trabajar.

CORPUS DE ORACIONES PARA PRACTICAR

La última parte de esta actividad será un examen individual. El grupo que obtenga el mejor promedio ganará un punto extra para cada uno de sus integrantes.

LITERATURA Y MI IDENTIDAD

Nuestro programa del año es LITERATURA E IDENTIDAD.

Pero, antes de empezar a trabajar con los textos de otros autores, la idea es que podamos tomarnos un momento para reflexionar sobre nosotros mismos y que podamos establecer una relación entre nuestra identidad y el arte (y la literatura). Para eso, vamos a realizar una PALETA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Paleta Inteligencias Múltiples 

RUBRICA PARA LA CORRECCIÓN – LITERATURA Y MI IDENTIDAD

 

LITERATURA E IDENTIDAD: una explicación a nuestro programa.

¿Qué es la identidad?

Según la RAE:

Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

Conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

 

A partir del programa LITERATURA E IDENTIDAD trabajaremos y estudiaremos cómo se escribe esa identidad.

Como la definición de la RAE parece sugerir, muchas veces entendemos nuestra identidad a partir de nuestra participación en colectividades. Estas colectividades encuentran en la literatura el espacio propicio para darse a conocer, para tomar conciencia de sí mismas, para concretar sus fines.

A lo largo de nuestro programa, trabajaremos con tres aspectos diferentes del problema de la identidad en la literatura: la identidad femenina, la identidad política y la identidad latinoamericana.

 

La lectura que abrirá nuestro programa es significativa porque nos permite un primer acercamiento a la manifestación de los 3 colectivos.

  • Lectura del poema épico La Cautiva, de Esteban Echeverría.

La siguiente lectura nos servirá para completar el análisis de la primera y, a su vez, para comenzar el trabajo con el tema principal del primer trimestre: la mujer en la literatura.

  • Lectura del cuento “La intrusa”, de Jorge Luis Borges.

 

Luego, nos centraremos en los tres temas específicos del año:

LA MUJER EN LA LITERATURA

Por supuesto, se trata de un tema tan extenso y complejo que resulta difícil de delimitar y explorar como parte de un pequeño programa. Por eso, acotar la selección de textos a partir de algún criterio específico resulta fundamental.

En este caso, nos centraremos en algunas mujeres poetas cuyos textos marcaron el camino de a seguir en busca de la igualdad de género. Mujeres que escribieron su feminidad y la dificultad de ser, a una vez, mujeres y escritoras.

NARRAR (Y CALLAR) LA GUERRA

Narrar una guerra, y sus consecuencias, siempre resulta complejo por la imposibilidad de poner en palabras el dolor. Por eso, los relatos que hablan de guerras suelen estar plagados de silencios.

Más difícil aún resulta narrar causas, desarrollo o consecuencias de una guerra civil. Donde los unos y los otros no dejan de ser los nuestros.

La identidad política y la lucha por alguna forma de poder, más de una vez ha terminado en la peor de las consecuencias: una guerra civil, un gobierno autoritario, la toma de poder por medios antidemocráticos. Un claro ejemplo es la guerra civil española, y la consecuente toma de poder por parte del General Francisco Franco.

Para abordar esta problemática, leeremos la novela El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes.

EL BOOM LATINOAMERICANO

La década del 60 marcó un hito en la historia de la narrativa latinoamericana. Durante ese período se escribieron algunas de las novelas más importantes de la lengua española. Este notable fenómeno fue denominado el boom latinoamericano. Un grupo de escritores consiguió darle a la literatura de nuestro continente una visibilidad y un lugar que nunca antes había tenido.

Así, estos escritores lograron poner a América Latina en el mapa y, en una búsqueda por narrar aquello que la convertía en un territorio único, los escritores lograron forjar y expresar una identidad latinoamericana.

Para estudiar el fenómeno del boom latinoamericano, leeremos una selección de cuentos.

 

 

Colectividad:

Conjunto de personas reunidas o concertadas para un fin.

Colectivo:

Perteneciente o relativo a una agrupación de individuos.

Grupo unido por lazos profesionales, laborales, etc.

 

Las formas del discurso: una introducción a nuestro programa

Como ustedes saben, nuestra materia es Lengua y Literatura. Se trata de una asignatura muy amplia, que puede abracar un sinnúmero de contenidos y diversos temas. Por eso, antes de empezar, tenemos que delimitar el contenido de nuestro curso…

Para hacerlo, existe un programa del curso. Se trata de una selección de temas que se organizan alrededor de un eje.

Entonces… ¿Qué vamos a estudiar este año?

El programa para este 2020 está organizado en torno a Las formas del discurso. Trataremos de aprender cuáles son, qué características tiene, en qué textos se presentan y cómo se mezclan unas con otras. Estudiaremos textos que involucren diferentes formas del discurso para identificarlas, y trataremos de apropiarnos de ellas al escribir nuestros propios textos. Será nuestro tema principal, del cual se desprenderán otros.

El primer objetivo de nuestro curso será, entonces, entender qué son las formas del discurso. Este tendrá que ser, necesariamente, nuestro punto de partida.

 

LAS FORMAS DEL DISCURSO: QUÉ Y CUÁLES.

De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede adoptar distintos modos de organización interna. Estas son las formas del discurso: Narración, descripción, diálogo, explicación, argumentación. Usualmente, en los textos que leemos o escribimos, empleamos formas del discurso diferentes, pero siempre una de ellas resulta dominante.

 

NUESTRO PROGRAMA

Cada trimestre abordaremos una o dos formas del discurso, para estudiarlas con mayor profundidad.

1er trimestre: Narración y exposición.

2do trimestre: Descripción.

3er trimestre: Diálogo y argumentación.