¿Qué es la identidad?
Según la RAE:
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
Conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella misma y distinta a las demás.
A partir del programa LITERATURA E IDENTIDAD trabajaremos y estudiaremos cómo se escribe esa identidad.
Como la definición de la RAE parece sugerir, muchas veces entendemos nuestra identidad a partir de nuestra participación en colectividades. Estas colectividades encuentran en la literatura el espacio propicio para darse a conocer, para tomar conciencia de sí mismas, para concretar sus fines.
A lo largo de nuestro programa, trabajaremos con tres aspectos diferentes del problema de la identidad en la literatura: la identidad femenina, la identidad política y la identidad latinoamericana.
La lectura que abrirá nuestro programa es significativa porque nos permite un primer acercamiento a la manifestación de los 3 colectivos.
- Lectura del poema épico La Cautiva, de Esteban Echeverría.
La siguiente lectura nos servirá para completar el análisis de la primera y, a su vez, para comenzar el trabajo con el tema principal del primer trimestre: la mujer en la literatura.
- Lectura del cuento “La intrusa”, de Jorge Luis Borges.
Luego, nos centraremos en los tres temas específicos del año:
LA MUJER EN LA LITERATURA
Por supuesto, se trata de un tema tan extenso y complejo que resulta difícil de delimitar y explorar como parte de un pequeño programa. Por eso, acotar la selección de textos a partir de algún criterio específico resulta fundamental.
En este caso, nos centraremos en algunas mujeres poetas cuyos textos marcaron el camino de a seguir en busca de la igualdad de género. Mujeres que escribieron su feminidad y la dificultad de ser, a una vez, mujeres y escritoras.
NARRAR (Y CALLAR) LA GUERRA
Narrar una guerra, y sus consecuencias, siempre resulta complejo por la imposibilidad de poner en palabras el dolor. Por eso, los relatos que hablan de guerras suelen estar plagados de silencios.
Más difícil aún resulta narrar causas, desarrollo o consecuencias de una guerra civil. Donde los unos y los otros no dejan de ser los nuestros.
La identidad política y la lucha por alguna forma de poder, más de una vez ha terminado en la peor de las consecuencias: una guerra civil, un gobierno autoritario, la toma de poder por medios antidemocráticos. Un claro ejemplo es la guerra civil española, y la consecuente toma de poder por parte del General Francisco Franco.
Para abordar esta problemática, leeremos la novela El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes.
EL BOOM LATINOAMERICANO
La década del 60 marcó un hito en la historia de la narrativa latinoamericana. Durante ese período se escribieron algunas de las novelas más importantes de la lengua española. Este notable fenómeno fue denominado el boom latinoamericano. Un grupo de escritores consiguió darle a la literatura de nuestro continente una visibilidad y un lugar que nunca antes había tenido.
Así, estos escritores lograron poner a América Latina en el mapa y, en una búsqueda por narrar aquello que la convertía en un territorio único, los escritores lograron forjar y expresar una identidad latinoamericana.
Para estudiar el fenómeno del boom latinoamericano, leeremos una selección de cuentos.
Colectividad:
Conjunto de personas reunidas o concertadas para un fin.
Colectivo:
Perteneciente o relativo a una agrupación de individuos.
Grupo unido por lazos profesionales, laborales, etc.